Edición 100: Compromiso con la información económica y de mercados

La educación financiera en México aún presenta desafíos importantes, a pesar de avances positivos notorios. Entre estos últimos, en el marco de su edición número 100, aplaudimos los esfuerzos de difusión del IMEF para acercar la información económica y de mercados a una amplia audiencia.
Por Leslie Orozco
En Banorte estamos comprometidos con revolucionar la forma de generar información económica y de mercados, anticipar rumbos de tendencia, y contribuir activamente a su divulgación precisa y oportuna. Por ello, nos enorgullece participar en la revista del IMEF, que en esta ocasión celebra su edición número 100.

Banorte ha acompañado a esta publicación a lo largo de toda su historia y evolución, desde su formato físico hasta su transformación digital. Reconocemos su importante labor de difusión para que la información llegue a más personas, contribuyendo a una mayor inclusión y acceso al conocimiento financiero en México, fundamental para el desarrollo económico y social del país.

¿QUÉ PASÓ CON LOS MERCADOS?
Pasando a los mercados, el tercer trimestre del 2024 concluyó con resultados ampliamente positivos para las principales clases de activos. Las bolsas en la gran mayoría de las regiones avanzaron a un paso robusto. En EE. UU., los subíndices relacionados a consumo básico y bienes raíces encabezaron las ganancias y contrastaron con el sector de Energía.

En parte, esto obedeció a una caída en los precios del petróleo de cerca de 17% en el trimestre. Las materias primas mostraron un balance mixto, reflejo del menor dinamismo económico que ya permea la actividad global.

Un mercado que se benefició ampliamente de la coyuntura fue el de renta fija soberana. Los bonos capturaron la expectativa y ejecución de políticas de flexibilización monetaria que, a inicios de año arrancaba con los bancos centrales de países emergentes y a los que en estos últimos meses se sumaron buena parte las autoridades monetarias de países desarrollados.

Las ganancias en bonos fueron generalizadas. Los plazos que típicamente se utilizan como referencia son las duraciones de 10 años, sector que marcó una apreciación de 60 puntos base en EE. UU. y 50 puntos base en México. Sin embargo, el mejor desempeño estuvo concentrado en plazos más cortos con ganancias de 100 puntos base, en sintonía con su sensibilidad a la política monetaria y los recortes en tasas de los bancos centrales.

Esta combinación resultó en un fuerte empinamiento de las curvas de rendimientos en prácticamente todas las regiones. Nosotros esperamos que esta dirección se mantenga hacia delante y forme una parte central de nuestra tesis de inversión y estructuración de visiones de mercado.

En tanto, la dinámica en el espacio de divisas durante el trimestre resultó en un debilitamiento del dólar norteamericano frente a todas las monedas del G10 y con un amplio sesgo positivo en el grupo de emergentes. En este último, las asiáticas lideraron siguiendo al yen.

Sin embargo, es relevante considerar que las cifras más recientes de crecimiento vislumbran a EE. UU. más resiliente que el dinamismo en otras regiones y brinda más elementos a la narrativa sobre el aterrizaje suave. Esto consolida una visión de recortes más moderados hacia delante y contribuye a cierta moderación de los recortes que el mercado descuenta en el futuro inmediato para la Reserva Federal.

Esta combinación pudiera resultar en consolidación del dólar en los siguientes meses. Por último, la atención hacia fin de año estará en la elección presidencial en EE. UU. que se llevará a cabo el 5 de noviembre.
Se registró un fuerte empinamiento de las curvas de rendimientos en prácticamente todas las regiones. Nosotros esperamos que esta dirección se mantenga hacia delante y forme una parte central de nuestra tesis de inversión y estructuración de visiones de mercado.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Maiz-transgenico-y-glifosato

Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.

Transición energética: descarbonización de las finanzas públicas

A medida que los países se comprometen con la reducción de emisiones y la mitigación del cambio climático se enfrentan a retos como la descarbonización de las finanzas públicas.

Elecciones en EE. UU, migración y posibles implicaciones para México

En víspera de las elecciones en Estados Unidos la agenda de temas domésticos y bilaterales está muy cargada, pero hay un tema que sobresale por el gran impacto político y social en México: la migración que podría provocar más tensiones y posibles crisis humanitarias.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?

Habrá que ser pacientes para ver el efecto del nearshoring en los datos: Banxico

Se espera que los impactos más importantes se observen hacia 2024 y 2025: Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México.