El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Tienen en común más que su ascendencia de izquierda; expertos recorren sus semejanzas. El reclamo del presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, al mandatario saliente, Iván Duque, para que suspenda la compra de aviones hizo resurgir las comparaciones.
petro-colombia
El reclamo del presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, al mandatario saliente, Iván Duque, para que suspenda la compra de aviones hizo resurgir las comparaciones con Andrés Manuel López Obrador, quien decidió vender el avión adquirido en la administración de Felipe Calderón y utilizado por Enrique Peña Nieto, por ostentoso.

Petro tuiteó el miércoles el siguiente mensaje: “Todo avión que se compre para instituciones públicas en estas semanas, se vuelve a vender. Le solicito al presidente Duque suspender esas compras”.

Ello, en medio de la polémica por la compra de aviones para instituciones públicas, como la Fuerza Aérea, y por el anuncio del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, de que Colombia había comprado el avión presidencial, una versión desmentida por Duque, quien aseguró que “no se va a comprar ningún avión durante mi gobierno”.

Este jueves está prevista la primera reunión entre Petro y Duque para facilitar el cambio de gobierno, el 7 de agosto. Y estará enmarcada en la tensión por el tema del avión y el acercamiento de Petro con el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Pero el asunto del avión hizo eco en los mexicanos, dado que el presidente López Obrador aún busca la manera de vender el avión “que no tiene ni Obama”, según dijo el mismo en alusión al hoy exmandatario estadounidense Barack Obama. Ver más…
Con información de Sonia Sierra. Ver publicación original en: El Universal

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 3 al 7 de febrero.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

¿Cómo afectaría el plan arancelario de Donald Trump a la economía de EU? Esto explica S&P

El arancel universal de 10% añadiría hasta 1.8 puntos porcentuales al Índice de Precios de Consumo, según estimaciones de la calificadora.