El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Tienen en común más que su ascendencia de izquierda; expertos recorren sus semejanzas. El reclamo del presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, al mandatario saliente, Iván Duque, para que suspenda la compra de aviones hizo resurgir las comparaciones.
petro-colombia
El reclamo del presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, al mandatario saliente, Iván Duque, para que suspenda la compra de aviones hizo resurgir las comparaciones con Andrés Manuel López Obrador, quien decidió vender el avión adquirido en la administración de Felipe Calderón y utilizado por Enrique Peña Nieto, por ostentoso.

Petro tuiteó el miércoles el siguiente mensaje: “Todo avión que se compre para instituciones públicas en estas semanas, se vuelve a vender. Le solicito al presidente Duque suspender esas compras”.

Ello, en medio de la polémica por la compra de aviones para instituciones públicas, como la Fuerza Aérea, y por el anuncio del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, de que Colombia había comprado el avión presidencial, una versión desmentida por Duque, quien aseguró que “no se va a comprar ningún avión durante mi gobierno”.

Este jueves está prevista la primera reunión entre Petro y Duque para facilitar el cambio de gobierno, el 7 de agosto. Y estará enmarcada en la tensión por el tema del avión y el acercamiento de Petro con el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Pero el asunto del avión hizo eco en los mexicanos, dado que el presidente López Obrador aún busca la manera de vender el avión “que no tiene ni Obama”, según dijo el mismo en alusión al hoy exmandatario estadounidense Barack Obama. Ver más…
Con información de Sonia Sierra. Ver publicación original en: El Universal

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los éxitos de la resistencia frente a Trump

La confrontación entre Trump y las instituciones de Estados Unidos podría derivar en una crisis constitucional o, alternativamente, llevar al gobierno federal a posiciones más conciliadoras.

Pobreza de tiempo y reforma laboral en México: ¿estamos listos para vivir mejor?

Millones de personas enfrentan una condición silenciosa pero devastadora: la pobreza de tiempo. Frente a ello ha cobrado fuerza la reducción de la jornada laboral legal. En este artículo exploramos su viabilidad y potencial, así como las condiciones necesarias para que su implementación sea efectiva y sostenible.

La inflación y el recorte de tasa de interés

En México se siguen observando presiones inflacionarias; sin embargo, el Banco de México decidió recortar la tasa de interés en 25 pb a 10.75%, en una decisión muy controvertida en un contexto que hace pensar que la seguirá bajando, lo que tiene implicaciones importantes.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

Solo 19% de las instituciones informa con claridad los costos de las remesas

La falta de transparencia en los costos sigue siendo una deuda pendiente del sector de las remesas. De acuerdo con un reciente estudio, solo 19% de las instituciones financieras en Latinoamérica comunica de manera clara los costos y comisiones asociados al envío de dinero.

Tras 900 casos de COVID, China confina a 21 millones de personas en Chengdu

Chengdu ordenó un confinamiento total después de registrar aproximadamente 900 casos de COVID-19 en 10 días.