El débil inicio de año de México

La economía mexicana comenzó a mostrar señales consistentes de desaceleración desde el cuarto trimestre de 2023 cuando el PIB mostró un crecimiento trimestral de solo 0.08%, siendo el peor desempeño desde el tercer trimestre del 2021. Por lo anterior, en todo 2023 el PIB creció 3.23% desacelerándose desde un crecimiento de 3.94% en 2022. Para este año, la desaceleración podría continuar con un crecimiento de apenas 1.6%, pues los datos económicos publicados hasta ahora sugieren un débil inicio de año.
Por Gabriela Siller Pagaza
En enero el IGAE mostró una contracción mensual de 0.63%, siendo la mayor caída desde mayo del 2020, acumulando además cuatro meses consecutivos de contracciones mensuales, algo que no ocurría desde el periodo junio-septiembre de 2021. Al interior, las actividades primarias mostraron una contracción mensual de 12.91% en enero y las actividades terciarias se contrajeron 0.51% mensual, con caídas en el comercio al por mayor (-2.30%), comercio al por menor (-0.50%), servicios de esparcimiento (-5.66%), alojamiento temporal y preparación de alimentos (-3.66%), que son subsectores clave de comercio y servicios.

Solamente las actividades secundarias crecieron 0.35% mensual, aunque luego de caer dos meses consecutivos (en noviembre y diciembre), por lo que se trata de un efecto rebote y, a pesar de esto, se mantuvo 1.38% por debajo de octubre de 2023. Destaca que el crecimiento de las actividades secundarias estuvo impulsado por la manufactura, que creció 0.23% mensual, también debido a un efecto rebote luego de caer 2.29% los tres meses previos, mientras que la construcción creció 2.22% mensual.

Por su parte, el sector de servicios básicos se contrajo 0.79% mensual, acumulando cinco meses consecutivos de contracción, algo que no ocurría desde la recesión por la pandemia de Covid-19, cuando cayeron durante seis meses consecutivos entre septiembre de 2020 y febrero de 2021.

Desde el enfoque del gasto también hay señales de debilidad. El consumo mostró un retroceso mensual de 0.60% en enero, siendo la mayor contracción mensual desde febrero de 2023 (-1.17%) así como el mayor retroceso para un mes igual desde 2017 (-1.46%). En su comparación anual, el consumo privado registró un crecimiento de 1.90%, desacelerándose fuertemente desde el crecimiento de 5.50% en diciembre.

Por su parte, la inversión fija bruta muestra un estancamiento, avanzando 0.14% mensual en enero. De hecho, desde agosto de 2023 hasta enero de 2024 (comparación punto a punto), la inversión fija acumula una contracción de 1.63%. Finalmente, las exportaciones (medidas en dólares) mostraron una contracción de 1.05% trimestral durante el cuarto trimestre de 2023 y en enero se contrajeron 2.53% mensual. En febrero las exportaciones mostraron una recuperación al crecer 4.24% mensual, pero esto se debió principalmente al componente automotriz que creció 7.93% mensual.
El desempeño negativo de la actividad económica al comienzo del año es preocupante, pues normalmente al tratarse de año electoral en México debería observarse un mayor dinamismo.
Históricamente, desde 1980, el PIB ha crecido en promedio 2.92% en años de elecciones presidenciales, frente a un promedio de 2.72% en el resto de los años.

No todo es negativo, pues el indicador adelantado del sistema de indicadores cíclicos de INEGI proyecta una recuperación para los siguientes meses. Asumiendo un efecto rebote del IGAE, con un crecimiento mensual de 0.6% en febrero y de 0.4% en marzo, el PIB mostraría una contracción trimestral de 0.4% durante el primer trimestre que, de confirmarse, sería la primera caída trimestral desde el tercer trimestre de 2021.

Para que se observara un crecimiento trimestral positivo del PIB en el primer trimestre, sería necesario que el IGAE creciera al menos 0.90% mensual en febrero y marzo, algo que es históricamente inusual. La última vez que la actividad económica creció más de 0.90% mensual ocurrió en marzo de 2021 y antes de eso entre junio y octubre de 2020, todos por una recuperación tras el impacto inicial de la pandemia. Históricamente en 372 observaciones de crecimiento mensual del IGAE (desde 1993), solamente en 46 meses (o 12.4% del total) se registró un crecimiento mensual igual o mayor a 0.90% y solo en 28 de estos 46 meses (7.5% del total), el crecimiento no estuvo relacionado a un periodo de recuperación tras una recesión.

El desempeño negativo de la actividad económica al comienzo del año es preocupante, pues normalmente al tratarse de año electoral en México debería observarse un mayor dinamismo. Históricamente, desde 1980, el PIB ha crecido en promedio 2.92% en años de elecciones presidenciales, frente a un promedio de 2.72% en el resto de los años.

Destaca que el deterioro de la actividad económica ocurra al comienzo del año, pues en los 7 años de elecciones presidenciales anteriores (desde 1982), la expansión se concentró en el primer semestre, con el PIB creciendo a una tasa trimestral promedio de 0.72% y desacelerándose a una tasa trimestral promedio de 0.16% en el segundo semestre. De estos 7 años de elecciones presidenciales previas, solo en una (1988) se observó un crecimiento trimestral promedio más elevado en la segunda mitad del año.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cuál fue la causa principal de las quiebras bancarias en Estados Unidos? Esto opina Carstens

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.

Nuevamente, el mercado retrasó sus expectativas sobre los recortes del Fed

El mercado consolidó su visión de que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés altas por más tiempo al incorporar cifras económicas sólidas y las últimas minutas. Con ello, ahora espera que el primer recorte de 25pb suceda hasta diciembre.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.

Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales, de acuerdo con las cifras del IMSS. Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.