Como era ampliamente esperado, el Fed mantuvo la tasa de referencia sin cambios en su última reunión en un rango entre 4.25%-4.50%. En el comunicado previo habían incorporado una frase explicando que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas se había incrementado. En esta ocasión dijeron que la incertidumbre ha disminuido, pero permanece elevada.
Por su parte, en la conferencia de prensa, Powell explicó que están bien posicionados para aprender más antes de ajustar la política monetaria. Con un tono hawkish destacó que los efectos de los aranceles sobre la inflación pueden ser más persistentes y no se debe asumir que el impacto será de una sola vez. El tamaño, el monto y la duración de las tarifas es muy incierta. Los cambios en la política comercial y fiscal son todavía poco claros.
Comentó que las expectativas de inflación de corto plazo se han ajustado al alza recientemente. A pesar de este complejo entorno, considera que probablemente llegarán a un lugar donde los recortes en tasas sean apropiados.
En este contexto, uno de los puntos más relevantes de la reunión fue que al igual que en marzo, la mediana de las previsiones de los miembros del Fed sobre la tasa de referencia implica dos bajas en la tasa este año. Siete esperan que se mantenga sin cambios, dos sólo ven -25pb, ocho esperan -50pb y los dos restantes estiman tres recortes. Para 2026, la mediana ha dejado de anticipar dos bajas, reduciéndose a una. En 2027 también sería este último caso. La tasa de largo plazo la estiman en 3.0%, igual que en la actualización previa.
Con los cambios: (1) No queda del todo claro cuando llegarían a la tasa terminal; y (2) luce difícil también ubicar el momento del recorte del 2026. Desde marzo, Powell ha sido muy enfático en la dificultad de elaborar estas proyecciones en un contexto de tanta incertidumbre, por lo cual advirtió que la convicción sobre sus estimados macroeconómicos y de postura monetaria es baja. Dijo que son sólo proyecciones en un entorno de mucha niebla.
Queda claro que el banco central quiere actuar con cautela y prudencia y esperará a tener más información sobre el impacto de los aranceles. Hasta ahora la inflación ha tenido un desempeño relativamente favorable, pero hay muchas tarifas que están en pausa, por lo que el efecto aún no se ha materializado. Powell dijo que esperan mucha inflación en los próximos meses, por lo que hay que tener en cuenta algunos temas relevantes.
El periodo de pausa sobre los aranceles recíprocos está próximo a expirar el 9 de julio y los avances en las negociaciones han sido muy pocos. Consideramos que lo más probable es que se extienda la pausa, por lo que el Fed preferirá tener un escenario más claro en el frente comercial.
En este contexto y ante el escalamiento en las tensiones en el Medio Oriente, esperamos que el primer recorte en tasas sea hasta la reunión del 29 de octubre, donde el escenario sobre la política comercial de Trump será más claro. El segundo movimiento sería en diciembre.
* Directora de Economía Internacional de Grupo Financiero Banorte.
katia.goya@banorte.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.
Suscríbete a IMEF News
Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.