El Fed sorprendió con un recorte más fuerte que las expectativas 

Conforme el inicio del ciclo acomodaticio del Fed ya ha iniciado, los mercados ahora centrarán su atención en la actividad económica de Estados Unidos y al proceso electoral presidencial, con la votación del 5 de noviembre en la mira.
Por Leslie Orozco
Finalmente llegó el primer recorte en tasas de la Reserva Federal desde 2020. La narrativa en los mercados, así como la dirección de los activos financieros estuvo ampliamente dirigida en los últimos meses por la expectativa sobre la decisión del pasado 18 de septiembre. Había mucha discusión sobre la magnitud del recorte y el Fed sorprendió con un ajuste más fuerte que las expectativas de los analistas.

En Banorte, al igual que una amplia mayoría en el consenso estimábamos un recorte de 25pb. Por su parte, la curva de rendimientos norteamericana reflejaba un mercado descontando recortes implícitos más cercanos a los 50pb. El Fed se decantó por esta última opción. Al reducir sus tasas en esta magnitud, la autoridad monetaria respaldó apuestas sobre más recortes hacia delante e impulsó a las bolsas de Estados Unidos a nuevos máximos históricos.

Este recorte a los Fed Funds no sólo es clave por la dimensión del impacto a las condiciones financieras globales sino también cobra especial relevancia al validar el avance que se ha observado en la batalla del Fed contra la inflación y muestra el sesgo en apoyar al crecimiento de Estados Unidos. Vale la pena recordar que el mandato de la Reserva Federal es doble. Tiene a su cargo asegurar la estabilidad de precios, así como el pleno empleo.

Este último elemento, es el punto al cual los inversionistas estarán centrando su atención ahora. Cuál es el estado por el cual atraviesa actualmente la economía norteamericana y si se logrará evitar una desaceleración más pronunciada. Nosotros pensamos que no veremos una recesión en los siguientes trimestres y que la desaceleración económica probablemente será tenue.

Sin embargo, sí creemos que el Fed inició un ciclo de baja en tasas. En este sentido, pensamos que los siguientes movimientos serán graduales por lo que anticipamos dos recortes más este año de 25pb cada uno en las reuniones de noviembre y diciembre. Para el siguiente año proyectamos un recorte acumulado de 150pb adicionales.

Una vez que ha quedado clara cuál será la trayectoria del Fed para los siguientes meses, junto al avance de la actividad económica, otro eje central en el radar de riesgo al cual los inversionistas centrarán su atención es la nueva configuración política que veremos en Estados Unidos. La elección presidencial está a cerca de 40 días de llevarse a cabo, incluso menos si consideramos que la votación adelantada ya inició o está por iniciar en algunos estados de la Unión Americana.

Todo parece indicar que no habrá un nuevo debate entre Kamala Harris y Donald Trump. Sin embargo, previo a la votación del 5 de noviembre los mercados intentarán adelantar cómo será la configuración de las principales políticas públicas. Entre éstas, sin duda, destaca el frente comercial, de migración y fiscal.

Con este mapa hacia delante, esperamos que la volatilidad sea más nutrida relativo a periodos previos en el año y en particular conforme nos acerquemos al ejercicio electoral norteamericano. En todas las elecciones presidenciales desde el 2000 hemos notado un ejercicio de cobertura que puede identificarse en el desempeño de muchos activos financieros, como es el caso del peso mexicano. No pensamos que esta ocasión será diferente.

En este sentido, de manera más reciente la posición especulativa del peso se ha aligerado marcadamente , pero es posible que revele en las siguientes semanas un mercado más cauteloso respecto a su desempeño hacia delante, vinculado específicamente con la elección en Estados Unidos.
El recorte a los Fed Funds no sólo es clave por la dimensión del impacto a las condiciones financieras globales, sino que también cobra especial relevancia al validar el avance que se ha observado en la batalla del Fed contra la inflación y muestra el sesgo en apoyar al crecimiento de Estados Unidos.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

PIB para 2025: 0.4% sube de 0.1%, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF de agosto 

La estimación para la tasa de inflación se mantiene por tercer mes consecutivo en 4.0%; la expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB se estima en -3.9%, después de estar ubicado en 4.0% en julio; la política monetaria para el cierre del 2025 decrece con respecto al mes anterior, al ubicarse en 7.25%

ASG: un enfoque innovador en la determinación del valor de los activos

La valuación de activos y pasivos es un elemento fundamental en la toma de decisiones financieras al que se están incorporando los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), lo que está transformando la forma en que los inversionistas y los valuadores determinan el valor de los activos.

Prioridades para un crecimiento y desarrollo con sostenibilidad e incluyente: Visión IMEF 2024-2030

El IMEF entregó a los candidatos a la presidencia de la República una síntesis de la Visión IMEF 2024-2030 en la que plantea propuestas para lograr un México con equidad y sostenibilidad que dé respuesta a todos los mexicanos desde la posición o nivel en el que se encuentren.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Las remesas son casi tres veces mayores que los programas sociales

Las remesas son 4% del PIB de México y en esta década han generado más divisas que el turismo y el petróleo. Esto es notable, pero más impresionante es el hecho de que las remesas representan casi el triple de recursos de los que entregan los programas sociales del gobierno federal.