El Fed sorprendió con un recorte más fuerte que las expectativas 

Conforme el inicio del ciclo acomodaticio del Fed ya ha iniciado, los mercados ahora centrarán su atención en la actividad económica de Estados Unidos y al proceso electoral presidencial, con la votación del 5 de noviembre en la mira.
Por Leslie Orozco
Finalmente llegó el primer recorte en tasas de la Reserva Federal desde 2020. La narrativa en los mercados, así como la dirección de los activos financieros estuvo ampliamente dirigida en los últimos meses por la expectativa sobre la decisión del pasado 18 de septiembre. Había mucha discusión sobre la magnitud del recorte y el Fed sorprendió con un ajuste más fuerte que las expectativas de los analistas.

En Banorte, al igual que una amplia mayoría en el consenso estimábamos un recorte de 25pb. Por su parte, la curva de rendimientos norteamericana reflejaba un mercado descontando recortes implícitos más cercanos a los 50pb. El Fed se decantó por esta última opción. Al reducir sus tasas en esta magnitud, la autoridad monetaria respaldó apuestas sobre más recortes hacia delante e impulsó a las bolsas de Estados Unidos a nuevos máximos históricos.

Este recorte a los Fed Funds no sólo es clave por la dimensión del impacto a las condiciones financieras globales sino también cobra especial relevancia al validar el avance que se ha observado en la batalla del Fed contra la inflación y muestra el sesgo en apoyar al crecimiento de Estados Unidos. Vale la pena recordar que el mandato de la Reserva Federal es doble. Tiene a su cargo asegurar la estabilidad de precios, así como el pleno empleo.

Este último elemento, es el punto al cual los inversionistas estarán centrando su atención ahora. Cuál es el estado por el cual atraviesa actualmente la economía norteamericana y si se logrará evitar una desaceleración más pronunciada. Nosotros pensamos que no veremos una recesión en los siguientes trimestres y que la desaceleración económica probablemente será tenue.

Sin embargo, sí creemos que el Fed inició un ciclo de baja en tasas. En este sentido, pensamos que los siguientes movimientos serán graduales por lo que anticipamos dos recortes más este año de 25pb cada uno en las reuniones de noviembre y diciembre. Para el siguiente año proyectamos un recorte acumulado de 150pb adicionales.

Una vez que ha quedado clara cuál será la trayectoria del Fed para los siguientes meses, junto al avance de la actividad económica, otro eje central en el radar de riesgo al cual los inversionistas centrarán su atención es la nueva configuración política que veremos en Estados Unidos. La elección presidencial está a cerca de 40 días de llevarse a cabo, incluso menos si consideramos que la votación adelantada ya inició o está por iniciar en algunos estados de la Unión Americana.

Todo parece indicar que no habrá un nuevo debate entre Kamala Harris y Donald Trump. Sin embargo, previo a la votación del 5 de noviembre los mercados intentarán adelantar cómo será la configuración de las principales políticas públicas. Entre éstas, sin duda, destaca el frente comercial, de migración y fiscal.

Con este mapa hacia delante, esperamos que la volatilidad sea más nutrida relativo a periodos previos en el año y en particular conforme nos acerquemos al ejercicio electoral norteamericano. En todas las elecciones presidenciales desde el 2000 hemos notado un ejercicio de cobertura que puede identificarse en el desempeño de muchos activos financieros, como es el caso del peso mexicano. No pensamos que esta ocasión será diferente.

En este sentido, de manera más reciente la posición especulativa del peso se ha aligerado marcadamente , pero es posible que revele en las siguientes semanas un mercado más cauteloso respecto a su desempeño hacia delante, vinculado específicamente con la elección en Estados Unidos.
El recorte a los Fed Funds no sólo es clave por la dimensión del impacto a las condiciones financieras globales, sino que también cobra especial relevancia al validar el avance que se ha observado en la batalla del Fed contra la inflación y muestra el sesgo en apoyar al crecimiento de Estados Unidos.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.

Ministro Láynez advierte sobre supremacía constitucional: ‘Cualquier poder sin control, se tiende a abusar’

El ministro agregó que en una república democrática siempre debe haber límites y que en nuestro país no existen ahora mismo.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Trump en Davos: luces, cámaras… ¿acción?

La investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos coincidió con el primer día de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos por lo que, a pesar de la amplia agenda a tratar, Trump acaparó los reflectores, fue objetivo del close up de las cámaras, en espera de, como dicen los cineastas, diga “acción”.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.