El Fed sorprendió con un recorte más fuerte que las expectativas 

Conforme el inicio del ciclo acomodaticio del Fed ya ha iniciado, los mercados ahora centrarán su atención en la actividad económica de Estados Unidos y al proceso electoral presidencial, con la votación del 5 de noviembre en la mira.
Por Leslie Orozco
Finalmente llegó el primer recorte en tasas de la Reserva Federal desde 2020. La narrativa en los mercados, así como la dirección de los activos financieros estuvo ampliamente dirigida en los últimos meses por la expectativa sobre la decisión del pasado 18 de septiembre. Había mucha discusión sobre la magnitud del recorte y el Fed sorprendió con un ajuste más fuerte que las expectativas de los analistas.

En Banorte, al igual que una amplia mayoría en el consenso estimábamos un recorte de 25pb. Por su parte, la curva de rendimientos norteamericana reflejaba un mercado descontando recortes implícitos más cercanos a los 50pb. El Fed se decantó por esta última opción. Al reducir sus tasas en esta magnitud, la autoridad monetaria respaldó apuestas sobre más recortes hacia delante e impulsó a las bolsas de Estados Unidos a nuevos máximos históricos.

Este recorte a los Fed Funds no sólo es clave por la dimensión del impacto a las condiciones financieras globales sino también cobra especial relevancia al validar el avance que se ha observado en la batalla del Fed contra la inflación y muestra el sesgo en apoyar al crecimiento de Estados Unidos. Vale la pena recordar que el mandato de la Reserva Federal es doble. Tiene a su cargo asegurar la estabilidad de precios, así como el pleno empleo.

Este último elemento, es el punto al cual los inversionistas estarán centrando su atención ahora. Cuál es el estado por el cual atraviesa actualmente la economía norteamericana y si se logrará evitar una desaceleración más pronunciada. Nosotros pensamos que no veremos una recesión en los siguientes trimestres y que la desaceleración económica probablemente será tenue.

Sin embargo, sí creemos que el Fed inició un ciclo de baja en tasas. En este sentido, pensamos que los siguientes movimientos serán graduales por lo que anticipamos dos recortes más este año de 25pb cada uno en las reuniones de noviembre y diciembre. Para el siguiente año proyectamos un recorte acumulado de 150pb adicionales.

Una vez que ha quedado clara cuál será la trayectoria del Fed para los siguientes meses, junto al avance de la actividad económica, otro eje central en el radar de riesgo al cual los inversionistas centrarán su atención es la nueva configuración política que veremos en Estados Unidos. La elección presidencial está a cerca de 40 días de llevarse a cabo, incluso menos si consideramos que la votación adelantada ya inició o está por iniciar en algunos estados de la Unión Americana.

Todo parece indicar que no habrá un nuevo debate entre Kamala Harris y Donald Trump. Sin embargo, previo a la votación del 5 de noviembre los mercados intentarán adelantar cómo será la configuración de las principales políticas públicas. Entre éstas, sin duda, destaca el frente comercial, de migración y fiscal.

Con este mapa hacia delante, esperamos que la volatilidad sea más nutrida relativo a periodos previos en el año y en particular conforme nos acerquemos al ejercicio electoral norteamericano. En todas las elecciones presidenciales desde el 2000 hemos notado un ejercicio de cobertura que puede identificarse en el desempeño de muchos activos financieros, como es el caso del peso mexicano. No pensamos que esta ocasión será diferente.

En este sentido, de manera más reciente la posición especulativa del peso se ha aligerado marcadamente , pero es posible que revele en las siguientes semanas un mercado más cauteloso respecto a su desempeño hacia delante, vinculado específicamente con la elección en Estados Unidos.
El recorte a los Fed Funds no sólo es clave por la dimensión del impacto a las condiciones financieras globales, sino que también cobra especial relevancia al validar el avance que se ha observado en la batalla del Fed contra la inflación y muestra el sesgo en apoyar al crecimiento de Estados Unidos.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.

Inversiones, ganancias, inflación e inteligencia artificial

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 22 al 28 de mayo de 2023.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

IMEF y Grupo BMV juntas a favor de la educación financiera

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) firmaron un convenio de colaboración para impulsar y promover la educación financiera entre los altos directivos de empresa y las nuevas generaciones de ejecutivos financieros integrados en el IMEF Universitario.

Las bandas que juega Monreal y con quién

El morenista Alejandro Armenta Mier es el presidente de la Mesa Directiva del Senado para el año legislativo que inició el 1 de septiembre… qué juega Monreal y con quién

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).