El impacto del gasto en pensiones en el presupuesto 2025: retos y comparativas internacionales

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2025 asigna 2.16 billones de pesos al pago de pensiones, lo que representa el 23.5% del gasto público total y aproximadamente el 6% del PIB de México. Este gasto beneficiará a alrededor de 18 millones de personas.
Por Orlando Corona Lara
El gasto en pensiones ha crecido sostenidamente en las últimas décadas debido a factores como el envejecimiento poblacional, la ampliación de programas no contributivos y las condiciones heredadas de los sistemas pensionarios anteriores a las reformas de 1997 y 2007. Actualmente, este rubro absorbe una proporción significativa del presupuesto federal, lo que plantea desafíos para la sostenibilidad fiscal y la asignación de recursos a otros sectores prioritarios.

COMPARACIONES CON OTROS SECTORES SOCIALES
Para dimensionar su magnitud es útil contrastarlo con otros rubros clave:

Educación. El presupuesto asignado es de 979,000 millones de pesos, equivalente al 45% de lo destinado a pensiones.

Salud. Recibirá 948,000 millones de pesos, apenas el 43.9% del gasto en pensiones.

Otros programas sociales. Sembrando Vida o Jóvenes Construyendo el Futuro tienen asignaciones significativamente menores.

En total, el gasto social, que incluye pensiones, salud, educación y otros programas, representa 3.67 billones de pesos, el 10.1% del PIB, de los cuales más de la mitad corresponde a pensiones.

MÉXICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
En comparación con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México destina un porcentaje menor de su PIB a pensiones. Mientras que el promedio de la OCDE se encuentra entre el 7% y el 8%, con algunos países europeos como España alcanzando el 12.7%, el gasto mexicano refleja tanto su estructura demográfica más joven como las limitaciones de su sistema de seguridad social.

Sin embargo, estas cifras también indican que, a pesar de destinar menos proporción del PIB a pensiones, México enfrenta una presión fiscal significativa debido a la baja recaudación tributaria en comparación con otras economías de la OCDE.

EL FUTURO DEL SISTEMA PENSIONARIO MEXICANO
El sistema de pensiones en México ha experimentado reformas significativas en los últimos años. En 2020, se incrementó la aportación patronal del 5% al 13%, se redujeron las comisiones de las Afores y se disminuyó el requisito de semanas de cotización de 1,250 a 750 semanas en 2021, con incrementos anuales de 25 semanas hasta alcanzar un mínimo permanente de 1,000 semanas en 2031.

En 2024, se estableció que los trabajadores que alcancen los 65 años y cuyo salario antes de pensionarse sea igual o menor a $16,777.68 reciban al pensionarse ingresos equivalentes al 100% de su último sueldo.

A pesar de estas reformas, se requieren acciones adicionales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema pensionario mexicano. Entre las acciones necesarias destacan:

Ampliar la base contributiva. Integrar a más trabajadores del sector informal al sistema formal, aumentando los recursos disponibles para pensiones.

Incrementar la edad de jubilación. Ajustarla gradualmente para reflejar la mayor esperanza de vida.

Fomentar el ahorro voluntario. Promover incentivos fiscales y programas educativos que refuercen la cultura del ahorro para el retiro.

POR UNA DISCUSIÓN ABIERTA Y VALIENTE
El gasto en pensiones es un compromiso ineludible del Estado mexicano, pero también un desafío para las finanzas públicas. Con una proporción creciente del presupuesto destinada a este rubro, el gobierno enfrenta la difícil tarea de equilibrar las necesidades de los jubilados actuales con las demandas de una población joven que también aspirará a una pensión digna en el futuro. Una discusión abierta y valiente sobre las reformas necesarias será clave para garantizar un sistema más equitativo y sostenible.
Ex presidente del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social IMEF
Mail orlando.corona@crowe.mx
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

Cómo se crea un movimiento en redes sociales: #ElINENoSeToca

Llevamos varios meses analizando los diferentes eventos sociales y políticos en nuestro país, entendiendo si estos realmente permean o no en la opinión pública a través de la comunicación en redes sociales.

Inmigración mexicana a Estados Unidos y remesas

A pesar de que la población inmigrante mexicana a Estados Unidos se ha reducido, los migrantes han tenido que realizar un mayor esfuerzo para apoyar a sus familiares en México mediante las remesas.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.