El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Pocas expresiones en la cultura popular mexicana tienen tal arraigo como aquel grito en los estadios: ¡árbitro vendido! Nada aborrecemos tanto como un árbitro que haga caso omiso de un obvio penal en el área. O la de otro árbitro que marque lo que no existía (recuerde usted el juego contra Holanda y el inexistente penalti contra Robben que le cambió la historia al futbol mexicano). Pero, pareciera que nuestra visión futbolera, que compartimos decenas de millones de personas, no vale lo mismo en la política.
Por Enrique Quintana
Como en partido de soccer, el resultado en la política depende, por lo menos en cierta medida, de las decisiones del árbitro. Los aficionados al futbol saben que, si la diferencia en un marcador es de varios goles, es irrelevante si se marcó bien una falta o no.

Pero, si resulta que la ventaja es muy pequeña y hay un penalti altamente polémico, entonces habrá toda una discusión respecto al resultado del partido. La constante es que, tanto lo que pase en el futbol como lo que pase en la política, van a ser siempre temas controversiales. El grado es tal que en el caso de la política, en 2006, ante la falta de reconocimiento de resultados, el grupo encabezado por López Obrador paralizó por varias semanas el centro de la Ciudad de México.

Sabemos perfectamente que cuando hay un árbitro que tiene toda la autoridad y el reconocimiento, el margen de la insubordinación de los equipos que compiten, o de los partidos que buscan el poder, la autoridad se impone porque no hay margen para el reclamo.

Un árbitro robusto tiene la capacidad para marcar un penalti en contra del equipo local, aunque eso puede hacer la diferencia en el resultado.

Así era el INE antes de la campaña destructiva de AMLO y Morena. En 2006, la historia era otra. No teníamos entonces un árbitro robusto.

Si un árbitro cuestionado dictamina resultados polémicos, éstos van a ser eternamente reclamados.

Así se construyó el mito del fraude de 2006.

El reto que hoy, y en varios meses hacia adelante, tiene la oposición, y creo que muchos de los que forman parte de ella aún no lo ven, es elevar el costo de las decisiones de un árbitro que quizás ya no va a ser imparcial tras el relevo de los consejeros en 2023.

Aunque no transite la reforma política constitucional que se está proponiendo, Morena y sus aliados tienen todos los ingredientes para conseguir que los reemplazos de los cuatro consejeros, incluyendo el presidente del Instituto, sean proclives al partido en el poder.

De este modo, en términos formales, el partido en el gobierno y el presidente de la República pasarán por todos los filtros de la ‘democracia formal’ que establecen nuestras leyes, sin ninguna objeción.

La única manera de que esto no ocurriera es que tuviésemos una oleada masiva de rechazo en contra de López Obrador.

Este es el escenario menos probable, pero tampoco imposible.

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el juego de México-Holanda. El Financiero. Ver más…
Vicepresidente y Director General Editorial de El Financiero, conferencista y columnista.
Facebook: EnriqueQuintanaMx
Twitter: @enrique_quintana
Esta nota se publicó originalmente el 10 de noviembre de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se perfila contracción

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos indicadores registran niveles que señalan una ausencia de expansión económica en relación con enero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

¿Cómo utilizar la IA empresarial? Casos de uso y orientación para aumentar el valor

El potencial de la Inteligencia Artificial (IA) empresarial para maximizar la eficiencia, la productividad y el crecimiento resulta evidente por lo que se tiene que invertir para mejorar la eficiencia, automatizar tareas rutinarias y hacer que las proyecciones sean más precisas.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?