El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Pocas expresiones en la cultura popular mexicana tienen tal arraigo como aquel grito en los estadios: ¡árbitro vendido! Nada aborrecemos tanto como un árbitro que haga caso omiso de un obvio penal en el área. O la de otro árbitro que marque lo que no existía (recuerde usted el juego contra Holanda y el inexistente penalti contra Robben que le cambió la historia al futbol mexicano). Pero, pareciera que nuestra visión futbolera, que compartimos decenas de millones de personas, no vale lo mismo en la política.
Por Enrique Quintana
Como en partido de soccer, el resultado en la política depende, por lo menos en cierta medida, de las decisiones del árbitro. Los aficionados al futbol saben que, si la diferencia en un marcador es de varios goles, es irrelevante si se marcó bien una falta o no.

Pero, si resulta que la ventaja es muy pequeña y hay un penalti altamente polémico, entonces habrá toda una discusión respecto al resultado del partido. La constante es que, tanto lo que pase en el futbol como lo que pase en la política, van a ser siempre temas controversiales. El grado es tal que en el caso de la política, en 2006, ante la falta de reconocimiento de resultados, el grupo encabezado por López Obrador paralizó por varias semanas el centro de la Ciudad de México.

Sabemos perfectamente que cuando hay un árbitro que tiene toda la autoridad y el reconocimiento, el margen de la insubordinación de los equipos que compiten, o de los partidos que buscan el poder, la autoridad se impone porque no hay margen para el reclamo.

Un árbitro robusto tiene la capacidad para marcar un penalti en contra del equipo local, aunque eso puede hacer la diferencia en el resultado.

Así era el INE antes de la campaña destructiva de AMLO y Morena. En 2006, la historia era otra. No teníamos entonces un árbitro robusto.

Si un árbitro cuestionado dictamina resultados polémicos, éstos van a ser eternamente reclamados.

Así se construyó el mito del fraude de 2006.

El reto que hoy, y en varios meses hacia adelante, tiene la oposición, y creo que muchos de los que forman parte de ella aún no lo ven, es elevar el costo de las decisiones de un árbitro que quizás ya no va a ser imparcial tras el relevo de los consejeros en 2023.

Aunque no transite la reforma política constitucional que se está proponiendo, Morena y sus aliados tienen todos los ingredientes para conseguir que los reemplazos de los cuatro consejeros, incluyendo el presidente del Instituto, sean proclives al partido en el poder.

De este modo, en términos formales, el partido en el gobierno y el presidente de la República pasarán por todos los filtros de la ‘democracia formal’ que establecen nuestras leyes, sin ninguna objeción.

La única manera de que esto no ocurriera es que tuviésemos una oleada masiva de rechazo en contra de López Obrador.

Este es el escenario menos probable, pero tampoco imposible.

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el juego de México-Holanda. El Financiero. Ver más…
Vicepresidente y Director General Editorial de El Financiero, conferencista y columnista.
Facebook: EnriqueQuintanaMx
Twitter: @enrique_quintana
Esta nota se publicó originalmente el 10 de noviembre de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cuál fue la causa principal de las quiebras bancarias en Estados Unidos? Esto opina Carstens

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.

Septiembre, ¿mes de la metamorfosis?

Dentro y fuera de México, las voces se multiplicaron transmitiendo las razones por las que la reforma judicial y la desaparición de los órganos autónomos planteadas por el gobierno no son viables para México y “…si múltiples voces se alzan en coro de advertencias, es prudente prestar atención”.

De la teoría a la práctica: guía para una gestión efectiva del gasto

La gestión estratégica del gasto se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito de las organizaciones hoy en día. La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y optimizar los recursos financieros es esencial para mantener una ventaja competitiva.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.