Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales. No obstante, advirtió que, hacia delante, factores específicos de la región como las próximas elecciones, y sorpresas en el mercado, podrían descarrilar el impulso que se está construyendo.
Por Leonor Flores
Según estimaciones del IIF, que agrupa a las instituciones financieras y bancos más importantes del mundo, los valores de los mercados emergentes atrajeron alrededor de 32 mil 800 millones de dólares durante el séptimo mes del 2023. Destacó que este es el primer mes desde septiembre de 2021 en el que todos los componentes muestran flujos de entrada.

Los datos muestran fuertes entradas para los mercados emergentes de Asia y América Latina, por un total de 19 mil millones y 7 mil 800 mil millones de dólares, respectivamente. Para el caso de los flujos de deuda, el IIF estimó entradas por 12 mil 100 millones de dólares durante julio pasado.

A su interior, destacó el caso de China, por haber tenido el primer mes en terreno positivo con flujos por 3 mil millones de dólares. Con ello, el país asiático, rompió una tendencia de seis meses de salidas en esta categoría, ante la disminución de la volatilidad de su moneda que despertó el atractivo por llevar a cabo operaciones extraterritoriales. El Universal. Ver más…
Colaboradora del periódico El Universal.
Esta nota se publicó originalmente el 10 de agosto de 2023 en el periódico El Universal.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

Comercio con pagos digitales: India a la vanguardia

Los medios de pagos digitales ya perfilan un impacto importante por la facilidad, flexibilidad, bajos costos y adaptabilidad a transacciones de bajo monto. La India está a la vanguardia en este sistema.

Migración: contribución económica para entender el lado humano 

La migración ha moldeado culturas, economías y sociedades. La mexicana hacia Estados Unidos le ha dado a nuestro vecino del norte y a nuestro país una característica que, incluso podría decirse, forma parte de la identidad de ambas naciones y de la conformación del PIB, también de ambos países.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.