Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales. No obstante, advirtió que, hacia delante, factores específicos de la región como las próximas elecciones, y sorpresas en el mercado, podrían descarrilar el impulso que se está construyendo.
Por Leonor Flores
Según estimaciones del IIF, que agrupa a las instituciones financieras y bancos más importantes del mundo, los valores de los mercados emergentes atrajeron alrededor de 32 mil 800 millones de dólares durante el séptimo mes del 2023. Destacó que este es el primer mes desde septiembre de 2021 en el que todos los componentes muestran flujos de entrada.

Los datos muestran fuertes entradas para los mercados emergentes de Asia y América Latina, por un total de 19 mil millones y 7 mil 800 mil millones de dólares, respectivamente. Para el caso de los flujos de deuda, el IIF estimó entradas por 12 mil 100 millones de dólares durante julio pasado.

A su interior, destacó el caso de China, por haber tenido el primer mes en terreno positivo con flujos por 3 mil millones de dólares. Con ello, el país asiático, rompió una tendencia de seis meses de salidas en esta categoría, ante la disminución de la volatilidad de su moneda que despertó el atractivo por llevar a cabo operaciones extraterritoriales. El Universal. Ver más…
Colaboradora del periódico El Universal.
Esta nota se publicó originalmente el 10 de agosto de 2023 en el periódico El Universal.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

Gestión del gasto del colaborador como detonante de la economía digital

La digitalización de los procesos financieros, incluyendo la gestión de gastos, puede ayudar a superar los desafíos de la economía digital y potenciar las operaciones de las organizaciones.

El Fed está listo para iniciar un ciclo gradual de baja en tasas

Después de un agresivo ciclo de alza en tasas por parte de la Reserva Federal se anticipaba que 2024 sería el año del comienzo del ciclo de bajas. El momento parece haber llegado y hoy la pregunta es la velocidad con la que se materializarán los recortes.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

Contribuyentes en riesgo, ¿quiénes podrían serán auditados por el SAT en 2026? 

El SAT publicó cómo definirá a los contribuyentes que serán auditados en 2026, priorizará a quienes presenten conductas fiscales irregulares. Publicó los criterios con los que busca ofrecer mayor transparencia en los procesos de fiscalización.

País de viejos pobres

México desperdició gran parte de la ventana de oportunidad demográfica, misma que acabará dentro de los siguientes cinco años, por lo que se presenta un país de viejos pobres.