Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales. No obstante, advirtió que, hacia delante, factores específicos de la región como las próximas elecciones, y sorpresas en el mercado, podrían descarrilar el impulso que se está construyendo.
Por Leonor Flores
Según estimaciones del IIF, que agrupa a las instituciones financieras y bancos más importantes del mundo, los valores de los mercados emergentes atrajeron alrededor de 32 mil 800 millones de dólares durante el séptimo mes del 2023. Destacó que este es el primer mes desde septiembre de 2021 en el que todos los componentes muestran flujos de entrada.

Los datos muestran fuertes entradas para los mercados emergentes de Asia y América Latina, por un total de 19 mil millones y 7 mil 800 mil millones de dólares, respectivamente. Para el caso de los flujos de deuda, el IIF estimó entradas por 12 mil 100 millones de dólares durante julio pasado.

A su interior, destacó el caso de China, por haber tenido el primer mes en terreno positivo con flujos por 3 mil millones de dólares. Con ello, el país asiático, rompió una tendencia de seis meses de salidas en esta categoría, ante la disminución de la volatilidad de su moneda que despertó el atractivo por llevar a cabo operaciones extraterritoriales. El Universal. Ver más…
Colaboradora del periódico El Universal.
Esta nota se publicó originalmente el 10 de agosto de 2023 en el periódico El Universal.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.

Pobreza y desigualdad, ¿cómo vamos Sofía?

Pobreza y desigualdad es un binomio que muchas veces se expone simplemente con porcentajes, pero para el que es necesario poner contextos, rostros y necesidades. En esta entrevista Sofía Ramírez, directora general de México, ¿cómo vamos? habla sobre el tema que conoce muy bien y del que continuamente reporta con el afán de ir en busca de las soluciones para tener la película completa.

Educación y cuidados, los retos en la formación del capital humano

La oferta de trabajo se reduce y los requisitos para acceder a uno se incrementan, lo que da por resultado un nuevo entorno laboral que requiere serios y eficientes estudios para saber cuáles son los retos del capital humano que inciden en la empleabilidad, la productividad, así como el desarrollo personal y social.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

SAT lanza nueva herramienta para facilitar presentación de pagos definitivos de IVA

El SAT aseguró que con la nueva plataforma se consolidan en una sola herramienta todas las obligaciones fiscales de los contribuyentes que están en el régimen general.