Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales. No obstante, advirtió que, hacia delante, factores específicos de la región como las próximas elecciones, y sorpresas en el mercado, podrían descarrilar el impulso que se está construyendo.
Por Leonor Flores
Según estimaciones del IIF, que agrupa a las instituciones financieras y bancos más importantes del mundo, los valores de los mercados emergentes atrajeron alrededor de 32 mil 800 millones de dólares durante el séptimo mes del 2023. Destacó que este es el primer mes desde septiembre de 2021 en el que todos los componentes muestran flujos de entrada.

Los datos muestran fuertes entradas para los mercados emergentes de Asia y América Latina, por un total de 19 mil millones y 7 mil 800 mil millones de dólares, respectivamente. Para el caso de los flujos de deuda, el IIF estimó entradas por 12 mil 100 millones de dólares durante julio pasado.

A su interior, destacó el caso de China, por haber tenido el primer mes en terreno positivo con flujos por 3 mil millones de dólares. Con ello, el país asiático, rompió una tendencia de seis meses de salidas en esta categoría, ante la disminución de la volatilidad de su moneda que despertó el atractivo por llevar a cabo operaciones extraterritoriales. El Universal. Ver más…
Colaboradora del periódico El Universal.
Esta nota se publicó originalmente el 10 de agosto de 2023 en el periódico El Universal.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

Cómo se crea un movimiento en redes sociales: #ElINENoSeToca

Llevamos varios meses analizando los diferentes eventos sociales y políticos en nuestro país, entendiendo si estos realmente permean o no en la opinión pública a través de la comunicación en redes sociales.

¿Cómo recibe al país Claudia Sheinbaum desde el punto de vista político?

Claudia Sheinbaum llega al poder en un escenario ambivalente. Su gobierno hereda problemas agudos como la corrupción, la inseguridad y un crecimiento económico mediocre, pero también una enorme expectativa de ser la primera mujer presidenta que llega con el mayor apoyo político en muchas décadas.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Dos paradojas de la estabilidad del dólar

El primer hecho consiste en la tendencia descendente del balance financiero del gobierno federal de Estados Unidos respecto al PIB durante el presente siglo, con déficits cada vez mayores que se agudizaron en 2009 y 2020.

México ‘respira’: EE.UU. acuerda extender consultas del T-MEC sobre política energética

Las conversaciones entre México y EE. UU. para llegar a un acuerdo en materia energética bajo el T-MEC completaron el tiempo mínimo requerido de 75 días.

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.