Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales. No obstante, advirtió que, hacia delante, factores específicos de la región como las próximas elecciones, y sorpresas en el mercado, podrían descarrilar el impulso que se está construyendo.
Por Leonor Flores
Según estimaciones del IIF, que agrupa a las instituciones financieras y bancos más importantes del mundo, los valores de los mercados emergentes atrajeron alrededor de 32 mil 800 millones de dólares durante el séptimo mes del 2023. Destacó que este es el primer mes desde septiembre de 2021 en el que todos los componentes muestran flujos de entrada.

Los datos muestran fuertes entradas para los mercados emergentes de Asia y América Latina, por un total de 19 mil millones y 7 mil 800 mil millones de dólares, respectivamente. Para el caso de los flujos de deuda, el IIF estimó entradas por 12 mil 100 millones de dólares durante julio pasado.

A su interior, destacó el caso de China, por haber tenido el primer mes en terreno positivo con flujos por 3 mil millones de dólares. Con ello, el país asiático, rompió una tendencia de seis meses de salidas en esta categoría, ante la disminución de la volatilidad de su moneda que despertó el atractivo por llevar a cabo operaciones extraterritoriales. El Universal. Ver más…
Colaboradora del periódico El Universal.
Esta nota se publicó originalmente el 10 de agosto de 2023 en el periódico El Universal.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.

Rally del S&P 500 sostenido por el binomio IA + Fed

Responde a cuatro factores clave: expectativas de recortes de la Fed que impulsaron a las tecnológicas, depreciación del dólar que mejoró ingresos y márgenes, ciclo histórico de inversión en IA que refuerza la narrativa de crecimiento y promesa de mayor productividad futura. Las Siete Magníficas lideran este movimiento.

Mujeres, nearshoring, inversión productiva, migración, Israel, Palestina, Hamas

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 9 al 15 de octubre de 2023.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Dos paradojas de la estabilidad del dólar

El primer hecho consiste en la tendencia descendente del balance financiero del gobierno federal de Estados Unidos respecto al PIB durante el presente siglo, con déficits cada vez mayores que se agudizaron en 2009 y 2020.

Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.

Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.