En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.
Por Santiago Rentería Nolasco
Desde 2019 y hasta agosto de 2023, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha recaudado 2 billones 512,244 millones de pesos mediante auditorías y el programa de eficiencia recaudatoria, esto es más del doble que lo obtenido en todo el sexenio de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con información preliminar.

Entre 2013 y 2018, el gobierno federal cobró 1 billón 200,307 millones de pesos a través de la también llamada recaudación secundaria. La recaudación por auditorías y por el programa de eficiencia recaudatoria permiten al fisco obtener recursos sin la necesidad de implementar acciones judiciales.

El monto alcanzado en la recaudación secundaria por la actual administración se ha logrado, parcialmente, por la implementación del Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación del SAT. Jorge Cano, analista de finanzas públicas en México Evalúa, comentó a este espacio que mejorar la recaudación secundaria ha sido uno de los mayores logros de la actual administración y ello le ha permitido evitar la discusión de una reforma fiscal profunda.

El integrante de México Evalúa comentó que gran parte del cobro de impuestos vía auditorías está dirigido principalmente a los grandes contribuyentes. Este sector apenas representa 0.02% del padrón. Así, de 2019 a agosto de 2023, el Servicio de Administración Tributaria ha cobrado 947,545 millones de pesos sólo a grandes contribuyentes, mediante auditorías, esto es casi el doble que los 501,133 millones de pesos cobrados en el sexenio anterior.

En 2022, cuando el SAT estaba dirigido por Raquel Buenrostro Sánchez, se explicó que no hacía falta realizar una reforma fiscal en esta administración porque aún se pueden cobrar impuestos a grandes contribuyentes mediante auditorías. Ver nota completa.
Colaborador del periódico El Economista.

Esta nota se publicó originalmente el 6 de septiembre de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Por qué no hubo ‘marea roja’ en las elecciones en Estados Unidos? Martha Bárcena lo explica en 5 puntos

Se esperaba que los republicanos arrasaran en las elecciones intermedias de Estados Unidos; sin embargo, la ‘marea roja’ fracasó.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

dolar-fed

¿Son ustedes supersticiosos? La decisión de la FED nos remonta a 1994

¿Son ustedes supersticiosos? En 1994 México estuvo asociada con El Efecto Tequila. Le dimos de beber al mundo una botella con sabor amargo. El Economista

El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).