En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.
Por Santiago Rentería Nolasco
Desde 2019 y hasta agosto de 2023, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha recaudado 2 billones 512,244 millones de pesos mediante auditorías y el programa de eficiencia recaudatoria, esto es más del doble que lo obtenido en todo el sexenio de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con información preliminar.

Entre 2013 y 2018, el gobierno federal cobró 1 billón 200,307 millones de pesos a través de la también llamada recaudación secundaria. La recaudación por auditorías y por el programa de eficiencia recaudatoria permiten al fisco obtener recursos sin la necesidad de implementar acciones judiciales.

El monto alcanzado en la recaudación secundaria por la actual administración se ha logrado, parcialmente, por la implementación del Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación del SAT. Jorge Cano, analista de finanzas públicas en México Evalúa, comentó a este espacio que mejorar la recaudación secundaria ha sido uno de los mayores logros de la actual administración y ello le ha permitido evitar la discusión de una reforma fiscal profunda.

El integrante de México Evalúa comentó que gran parte del cobro de impuestos vía auditorías está dirigido principalmente a los grandes contribuyentes. Este sector apenas representa 0.02% del padrón. Así, de 2019 a agosto de 2023, el Servicio de Administración Tributaria ha cobrado 947,545 millones de pesos sólo a grandes contribuyentes, mediante auditorías, esto es casi el doble que los 501,133 millones de pesos cobrados en el sexenio anterior.

En 2022, cuando el SAT estaba dirigido por Raquel Buenrostro Sánchez, se explicó que no hacía falta realizar una reforma fiscal en esta administración porque aún se pueden cobrar impuestos a grandes contribuyentes mediante auditorías. Ver nota completa.
Colaborador del periódico El Economista.

Esta nota se publicó originalmente el 6 de septiembre de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Ya hay quien, falta saber cómo enfrentará los retos de la CFE

La próxima directora de la CFE recibirá una empresa con pérdidas y tiene de frente el reto para que el país genere los niveles y tipo de energía que exige el nearshoring y el cambio climático, además de atender la demanda de energía presente y futura.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Global Access Network: la nueva ruta al mercado bursátil mexicano

La Bolsa Mexicana de Valores presenta Global Access Network, una solución de conectividad diseñada para integrar a participantes locales e internacionales al ecosistema bursátil mexicano con eficiencia, seguridad y tecnología de clase mundial.

Aflojar la tasa de interés en el primer trimestre de 2024 es prematuro: Everardo Elizondo

La inflación se mantiene presionada por la demanda interna, tal como lo refleja la variación de los precios en el sector servicios y la política fiscal decididamente expansiva, señaló en conferencia dictada en Egade.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.