El Fed sorprendió con un recorte más fuerte que las expectativas 

Conforme el inicio del ciclo acomodaticio del Fed ya ha iniciado, los mercados ahora centrarán su atención en la actividad económica de Estados Unidos y al proceso electoral presidencial, con la votación del 5 de noviembre en la mira.
Por Leslie Orozco
Finalmente llegó el primer recorte en tasas de la Reserva Federal desde 2020. La narrativa en los mercados, así como la dirección de los activos financieros estuvo ampliamente dirigida en los últimos meses por la expectativa sobre la decisión del pasado 18 de septiembre. Había mucha discusión sobre la magnitud del recorte y el Fed sorprendió con un ajuste más fuerte que las expectativas de los analistas.

En Banorte, al igual que una amplia mayoría en el consenso estimábamos un recorte de 25pb. Por su parte, la curva de rendimientos norteamericana reflejaba un mercado descontando recortes implícitos más cercanos a los 50pb. El Fed se decantó por esta última opción. Al reducir sus tasas en esta magnitud, la autoridad monetaria respaldó apuestas sobre más recortes hacia delante e impulsó a las bolsas de Estados Unidos a nuevos máximos históricos.

Este recorte a los Fed Funds no sólo es clave por la dimensión del impacto a las condiciones financieras globales sino también cobra especial relevancia al validar el avance que se ha observado en la batalla del Fed contra la inflación y muestra el sesgo en apoyar al crecimiento de Estados Unidos. Vale la pena recordar que el mandato de la Reserva Federal es doble. Tiene a su cargo asegurar la estabilidad de precios, así como el pleno empleo.

Este último elemento, es el punto al cual los inversionistas estarán centrando su atención ahora. Cuál es el estado por el cual atraviesa actualmente la economía norteamericana y si se logrará evitar una desaceleración más pronunciada. Nosotros pensamos que no veremos una recesión en los siguientes trimestres y que la desaceleración económica probablemente será tenue.

Sin embargo, sí creemos que el Fed inició un ciclo de baja en tasas. En este sentido, pensamos que los siguientes movimientos serán graduales por lo que anticipamos dos recortes más este año de 25pb cada uno en las reuniones de noviembre y diciembre. Para el siguiente año proyectamos un recorte acumulado de 150pb adicionales.

Una vez que ha quedado clara cuál será la trayectoria del Fed para los siguientes meses, junto al avance de la actividad económica, otro eje central en el radar de riesgo al cual los inversionistas centrarán su atención es la nueva configuración política que veremos en Estados Unidos. La elección presidencial está a cerca de 40 días de llevarse a cabo, incluso menos si consideramos que la votación adelantada ya inició o está por iniciar en algunos estados de la Unión Americana.

Todo parece indicar que no habrá un nuevo debate entre Kamala Harris y Donald Trump. Sin embargo, previo a la votación del 5 de noviembre los mercados intentarán adelantar cómo será la configuración de las principales políticas públicas. Entre éstas, sin duda, destaca el frente comercial, de migración y fiscal.

Con este mapa hacia delante, esperamos que la volatilidad sea más nutrida relativo a periodos previos en el año y en particular conforme nos acerquemos al ejercicio electoral norteamericano. En todas las elecciones presidenciales desde el 2000 hemos notado un ejercicio de cobertura que puede identificarse en el desempeño de muchos activos financieros, como es el caso del peso mexicano. No pensamos que esta ocasión será diferente.

En este sentido, de manera más reciente la posición especulativa del peso se ha aligerado marcadamente , pero es posible que revele en las siguientes semanas un mercado más cauteloso respecto a su desempeño hacia delante, vinculado específicamente con la elección en Estados Unidos.
El recorte a los Fed Funds no sólo es clave por la dimensión del impacto a las condiciones financieras globales, sino que también cobra especial relevancia al validar el avance que se ha observado en la batalla del Fed contra la inflación y muestra el sesgo en apoyar al crecimiento de Estados Unidos.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Desinstitucionalizar empobrece

El Nobel en Economía 2024 fue otorgado a los profesores Acemoglu, Robinson y Johnson (ARJ) por “sus estudios acerca de cómo se forman las instituciones y cómo estas afectan a la prosperidad”. El llamado para la 4T no pudo haber sido más oportuno.

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el partido México-Holanda.

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.