En los debates en EE. UU. el fondo es forma 

En los debates presidenciales de Estados Unidos suele importar tanto el fondo como la forma. Al debatir con Trump, las expresiones de Kamala Harris fueron un arma. Algunas encuestas y analistas dieron el triunfo a la candidata demócrata, y Donald Trump a él mismo. Fue el primer debate entre Trump y Harris y quizá el único.
El martes 10 de septiembre cuando inicio el debate entre Kamala Harris y Donald Trump las encuestas daban casi piso pajero a los dos candidatos: 49% de los votos a nivel nacional para la demócrata y 48% para el republicano, una diferencia tan estrecha que entra dentro del margen de error estadístico y, por tanto, supone un empate técnico, según una encuesta de Marist Poll para la cadena NPR publicada ese mismo día.

Un análisis de The Washington Post indicaba que los números de Harris habían comenzado a estancarse y las expectativas de Trump se mantenían firmes, en tanto que una encuesta del fin de semana previa al debate elaborada por el Siena College para el The New York Times daba ventaja a Trump por un punto. El empate lo dio la encuesta del Centro Pew Research Center con el 49% en intención de voto para los dos candidatos.

Pero ¿hacia dónde se inclinó el debate?

EL DEBATE
El debate comenzó con la vicepresidenta estadounidense acercándose a su rival a quien estrechó la mano prácticamente obligando al candidato republicano a hacerlo. Era la primera vez que se veían en persona

Las posturas no tardaron en mostrarse. Harris ofreciendo una visión positiva del futuro, mientras Trump miraba con el ceño fruncido y realizaba críticas señalando que Estados Unidos era un país en decadencia. Harris miraba a Trump, pero Trump no. La sonrisa en Harris se transformaba en un gesto serio en Trump.

Este debate, que era una cita para convencer al 8% del electorado indeciso, estuvo marcado por las descalificaciones personales que se fueron intercalando entre los temas de la economía, la principal preocupación de los estadounidenses, la inmigración, la política exterior y el aborto.

Ninguno de los dos candidatos fue muy detallista sobre las políticas a adoptar y se refugiaron en las generalidades, pero Harris logró proyectar un mayor foco en sus planteamientos, mientras que Trump lució por momentos caótico, inconexo en algunas de sus intervenciones y con propensión a declaraciones altisonantes abiertamente falsas, como la afirmación de que algunos inmigrantes (de Haití) en Springfield, Ohio, habrían robado los animales de sus vecinos para comérselos, situacion que fue desmentida por autoridades de ese estado y de la Casa Blanca.

Otra mentira de Trump fue afirmar que el crimen ha disminuido en todo el mundo excepto en Estados Unidos o que Harris es responsable de la violencia política en su contra. Dijo, en referencia a su fallido intento de asesinato durante un mitin, que probablemente recibió una bala en la cabeza por las cosas que dicen de él.

En su discurso, Harris menospreció la asistencia a los mítines de Trump apuntando directamente a su ego para cambiar el enfoque del debate. Si en el primero realizado entre Trump y Biden el republicano llevaba la ventaja y le favorecía la edad; en el segundo, con Harris, la edad, los tiempos y las circunstancias no le favorecieron.

El equipo del republicano se quejó de la orientación de las preguntas de los moderadores de la cadena ABC News, que a diferencia de los debates anteriores desempeñaron un papel fundamental de verificación de datos de forma instantánea, algo que fue muy positivo, por ejemplo respecto a la situación de la migración en Springfield, Ohio.

DESPUES DEL DEBATE
Una encuesta realizada por SSRS para CNN indicó que el 63% de los espectadores encuestados luego del debate presidencial dijeron que Kamala Harris hizo un mejor trabajo argumentando sus políticas y contrarrestando a su oponente.

Harris no solo se impuso a Trump a ojos de los espectadores, también le fue considerablemente mejor que al presidente Joe Biden en su primer debate, por lo tanto el equipo de la candidata solicitó que se celebrará otro antes de las elecciones de noviembre.

Por su parte Trump afirmó que Harris sólo quería una revancha porque perdió en el primer debate. Afirmó que él tiene menos disposición a hacerlo porque tuvo una gran noche al ganar el encuentro.

Aunque todo apunta a que Harris fue la vencedora, la historia de las elecciones en Estados Unidos indica que los candidatos que triunfan en los debates no siempre ganan las elecciones, tanto a Trump en 2016 como George W. Bush en 2004 se les declaró perdedores en los encuentros previos a las elecciones, pero finalmente fueron los que llegaron a la Casablanca.

Eso es historia, en el presente está el peso de esa historia y, por si algo ayuda, el respaldo a Kamala Harris de Taylor Swift. La artista de 34 años cuenta con 284,000,000 de seguidores en la red social de Instagram. Externó su apoyo después de que Trump publicara en su cuenta de Truth Social imágenes generadas con inteligencia artificial que la mostraban apoyando al magnate neoyorquino.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.

¿Pagar impuestos o pagar intereses? El dilema del micronegocio

Hay casos que ponen en evidencia la importancia de la educación financiera y de la inclusión al sistema financiero formal. En muchas situaciones es por desconocimiento de las alternativas y sus beneficios; no obstante, cuando se conocen las opciones, aún hay quien duda decidir ser formal o informal.

Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.

Bancos requieren garantizar secrecía de información de investigaciones contra el terrorismo

El GAFI advierte que el crimen organizado va más allá del narcotráfico, diversificándose en extorsión y cobro de piso como fuentes clave de ingresos.

SAT lanza nueva herramienta para facilitar presentación de pagos definitivos de IVA

El SAT aseguró que con la nueva plataforma se consolidan en una sola herramienta todas las obligaciones fiscales de los contribuyentes que están en el régimen general.