Encuesta: ¿Cómo son vistas las decisiones arancelarias de Trump?

En febrero el área de encuestas del IMEF realizó un sondeo entre sus asociados para conocer su percepción sobre la aplicación de aranceles de parte de Estados Unidos. En resumen, los datos muestran una tendencia de desaprobación y desconfianza hacia las políticas y medidas de Donald Trump, con énfasis en la percepción desfavorable posterior a sus discursos.
A los asociados al IMEF se les consultó sobre cuatro temas, cuyos resultados son los siguientes:

1. Percepción del impacto de las políticas arancelarias de Donald Trump
•La mayoría (47%) considera que las políticas arancelarias son desfavorables y un 32% las ve como muy desfavorables. Esto muestra una tendencia clara de desaprobación respecto a estas políticas.

•Solo 2% las encuentra favorables, lo que indica que muy pocos ven un beneficio en estas políticas.

2. Probabilidad de que se vean afectados por la declaración de emergencia energética
•40% considera que es poco probable que se vean afectados, mientras que 31% cree que es probable. Esto refleja cierta incertidumbre, con una parte significativa pensando que podrían verse afectados, pero más asociados consideran que no será el caso.



3. Calificación de la estabilidad peso/dólar tras discurso de Donald Trump
•Una mayoría significativa (61%) califica la situación como inestable, lo que sugiere preocupación por la fluctuación del tipo de cambio tras los discursos de Trump.

•Solo 2% considera la situación como muy estable, indicando que la confianza en la estabilidad económica es baja.

4. Importancia de la recuperación de la industria automotriz en la economía
•37% considera esta recuperación como poco importante para su economía, y 31% la ve como importante.

•La disparidad en las opiniones muestra que, aunque algunos consideran clave esta recuperación, otros no la ven tan crítica para sus operaciones.



5. Nivel de confianza en las medidas de seguridad nacional de Donald Trump para proteger intereses empresariales
•50% tiene baja confianza y un 10% tiene muy baja confianza, lo que indica una percepción predominante de desconfianza en estas medidas.

•Solo 6% expresa muy alta confianza, lo que sugiere que la mayoría de los asociados no creen que estas medidas sean adecuadas para proteger sus intereses.

La encuesta estuvo a cargo de la Presidencia de Consulta Financiera Empresarial IMEF encabezada por Mauricio Saénz.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Plan México reforzado: 18 acciones para hacer frente al «nuevo comercio mundial»

México no fue incluido en la lista de los países que tendrán que pagar aranceles recíprocos, lo que se considera un logro para el país que, no obstante, se ve forzado a emprender acciones ante una coyuntura que aún no está exenta de incertidumbre.

EUA-lanza-alerta-para-abandonar-Rusia

Estados Unidos lanza alerta para que sus ciudadanos abandonen Rusia: Esta es la razón

Estados Unidos señaló que podría haber consecuencias impredecibles para los ciudadanos americanos

“El maná sigue cayendo del cielo” Remesas: entre los datos duros y la realidad

Algunos comparten, en corto, que no entienden cómo el nivel del tipo de cambio se ha mantenido tanto tiempo y porqué la moneda no se ha devaluado. La respuesta podría darse con la presentación y análisis de un tema: las remesas o el “maná que sigue cayendo del cielo".

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).

¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? Hay preocupación por el clima político.

Se eleva el déficit de finanzas públicas: Encuesta de Expectativas Económicas del IMEF de octubre

Luego de dos meses sin cambios, el IMEF ajustó al alza el pronóstico para el déficit de las finanzas públicas para este y el siguiente año en tanto que la estimación del crecimiento real del PIB para 2025 permanece en 0.5% por segundo mes consecutivo.