Encuesta: ¿Cómo son vistas las decisiones arancelarias de Trump?

En febrero el área de encuestas del IMEF realizó un sondeo entre sus asociados para conocer su percepción sobre la aplicación de aranceles de parte de Estados Unidos. En resumen, los datos muestran una tendencia de desaprobación y desconfianza hacia las políticas y medidas de Donald Trump, con énfasis en la percepción desfavorable posterior a sus discursos.
A los asociados al IMEF se les consultó sobre cuatro temas, cuyos resultados son los siguientes:

1. Percepción del impacto de las políticas arancelarias de Donald Trump
•La mayoría (47%) considera que las políticas arancelarias son desfavorables y un 32% las ve como muy desfavorables. Esto muestra una tendencia clara de desaprobación respecto a estas políticas.

•Solo 2% las encuentra favorables, lo que indica que muy pocos ven un beneficio en estas políticas.

2. Probabilidad de que se vean afectados por la declaración de emergencia energética
•40% considera que es poco probable que se vean afectados, mientras que 31% cree que es probable. Esto refleja cierta incertidumbre, con una parte significativa pensando que podrían verse afectados, pero más asociados consideran que no será el caso.



3. Calificación de la estabilidad peso/dólar tras discurso de Donald Trump
•Una mayoría significativa (61%) califica la situación como inestable, lo que sugiere preocupación por la fluctuación del tipo de cambio tras los discursos de Trump.

•Solo 2% considera la situación como muy estable, indicando que la confianza en la estabilidad económica es baja.

4. Importancia de la recuperación de la industria automotriz en la economía
•37% considera esta recuperación como poco importante para su economía, y 31% la ve como importante.

•La disparidad en las opiniones muestra que, aunque algunos consideran clave esta recuperación, otros no la ven tan crítica para sus operaciones.



5. Nivel de confianza en las medidas de seguridad nacional de Donald Trump para proteger intereses empresariales
•50% tiene baja confianza y un 10% tiene muy baja confianza, lo que indica una percepción predominante de desconfianza en estas medidas.

•Solo 6% expresa muy alta confianza, lo que sugiere que la mayoría de los asociados no creen que estas medidas sean adecuadas para proteger sus intereses.

La encuesta estuvo a cargo de la Presidencia de Consulta Financiera Empresarial IMEF encabezada por Mauricio Saénz.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 3 al 7 de noviembre de 2025.

Pérdidas de agua: fugas, robo e ineficiencia

Se calcula que el agua no contabilizada en México es en promedio 40%, que la eficiencia física de los organismos responsables se encuentra en un 60%, aproximadamente, y que con voluntad política la eficiencia podría llegar a niveles cercanos al 85%.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

Poquito de deuda

La presidenta Sheinbaum afirmó que en el último año del gobierno de López se incurrió en un “poquito de deuda” para terminar las obras emprendidas. Ni fue “poquito”, ni se terminaron las obras, ni todo el endeudamiento fue para ello y menos aún puede considerarse como algo menor.

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto. Las importaciones registraron incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.