Encuesta: ¿Cómo son vistas las decisiones arancelarias de Trump?

En febrero el área de encuestas del IMEF realizó un sondeo entre sus asociados para conocer su percepción sobre la aplicación de aranceles de parte de Estados Unidos. En resumen, los datos muestran una tendencia de desaprobación y desconfianza hacia las políticas y medidas de Donald Trump, con énfasis en la percepción desfavorable posterior a sus discursos.
A los asociados al IMEF se les consultó sobre cuatro temas, cuyos resultados son los siguientes:

1. Percepción del impacto de las políticas arancelarias de Donald Trump
•La mayoría (47%) considera que las políticas arancelarias son desfavorables y un 32% las ve como muy desfavorables. Esto muestra una tendencia clara de desaprobación respecto a estas políticas.

•Solo 2% las encuentra favorables, lo que indica que muy pocos ven un beneficio en estas políticas.

2. Probabilidad de que se vean afectados por la declaración de emergencia energética
•40% considera que es poco probable que se vean afectados, mientras que 31% cree que es probable. Esto refleja cierta incertidumbre, con una parte significativa pensando que podrían verse afectados, pero más asociados consideran que no será el caso.



3. Calificación de la estabilidad peso/dólar tras discurso de Donald Trump
•Una mayoría significativa (61%) califica la situación como inestable, lo que sugiere preocupación por la fluctuación del tipo de cambio tras los discursos de Trump.

•Solo 2% considera la situación como muy estable, indicando que la confianza en la estabilidad económica es baja.

4. Importancia de la recuperación de la industria automotriz en la economía
•37% considera esta recuperación como poco importante para su economía, y 31% la ve como importante.

•La disparidad en las opiniones muestra que, aunque algunos consideran clave esta recuperación, otros no la ven tan crítica para sus operaciones.



5. Nivel de confianza en las medidas de seguridad nacional de Donald Trump para proteger intereses empresariales
•50% tiene baja confianza y un 10% tiene muy baja confianza, lo que indica una percepción predominante de desconfianza en estas medidas.

•Solo 6% expresa muy alta confianza, lo que sugiere que la mayoría de los asociados no creen que estas medidas sean adecuadas para proteger sus intereses.

La encuesta estuvo a cargo de la Presidencia de Consulta Financiera Empresarial IMEF encabezada por Mauricio Saénz.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Tesoro de EE. UU. endurece medidas y advierte a bancos: Narcos de México usan redes chinas para lavar dinero

El Tesoro de EE. UU. alertó a bancos sobre operaciones vinculadas a cárteles mexicanos y redes chinas de lavado de dinero, tras detectar más de 312 mil millones de dólares en transacciones sospechosas.

Reacción de los activos financieros a la elección presidencial de Estados Unidos 

La confirmación de la victoria de Trump resultó en un fortalecimiento del dólar y pérdidas en la mayoría de las divisas emergentes y desarrolladas. Los índices bursátiles y las criptomonedas avanzaron, incluso con el S&P 500 y el Bitcoin alcanzando máximos históricos.

Frente a una nueva dimensión social necesitamos nuevos liderazgos: Juan Pablo Castañón

El mundo se está transformando y México no puede quedar atrás teniendo recursos que pueden marcar la diferencia entre ser la décima economía del mundo o retroceder. Para Juan Pablo Castañón, ex presidente de COPARMEX y del CCE, en esos recursos está el capital humano y dentro de éste el liderazgo, el cual se debe transformar con un sentido humanista para atender los retos en esta etapa que requiere ser consciente de que la empresa es un instrumento de promoción y crecimiento para las personas.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Los trabajadores están ganando más con la 4T

Las políticas aplicadas han significado una mejoría tangible en la participación salarial y un incremento significativo de los ingresos reales de millones de trabajadores mexicanos que están obteniendo una porción creciente del pastel económico nacional.

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero