Escala el desencuentro entre México y socios por reforma judicial

El conflicto por la reforma judicial entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, escaló el 27 de agosto, después de que Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, informó que las relaciones con las embajadas de dichos países se encuentran en pausa debido a las declaraciones que realizaron sobre el tema.
Por Arturo Rojas y Perla Pineda
El mandatario explicó que para que se ponga fin a la pausa de las relaciones es necesario que haya una aclaración de “parte de ellos, una disculpa, como sea; que ellos expresen que el asunto de la Constitución de nuestro gobierno, en la aplicación de nuestra democracia, en las decisiones que tome nuestro gobierno legal, legítimamente constituido, pues tienen que ser respetuosos”.

López Obrador también dejó claro que la soberanía de nuestro país no está en discusión y que no permitirá injerencias extranjeras en asuntos que competen únicamente a los mexicanos.

“¿Cómo le vamos a permitir al embajador (Ken Salazar), con todo nuestro respeto, que opine que está mal lo que estamos haciendo? No vamos a permitir ninguna violación a nuestra soberanía”, comentó López Obrador.

Ken Salazar, embajador de EU en México, expresó, el pasado 22 de agosto, que la elección de jueces representaba un riesgo mayor para el funcionamiento de la democracia de México y la relación comercial para los países de América del Norte. Por su parte, el embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark, dijo que la reforma ha despertado dudas sobre la estabilidad del marco jurídico en México, lo cual es fundamental para mantener la confianza de los inversionistas.

Por otro lado, el presidente de México también aprovechó su conferencia para desestimar las advertencias de calificadoras internacionales y bancos de inversión sobre el impacto que podría tener la reforma al Poder Judicial en la economía del país.

La postura adoptada por el titular del Ejecutivo en torno a la pausa de las relaciones con las embajadas fue apoyada por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, no obstante, afirmó que se goza de una buena relación con estos dos países. “Por supuesto que vamos a respaldar siempre al presidente de la República y eso no quiere decir que cambien las relaciones con Estados Unidos y Canadá. Pero sí es importante que las y los embajadores de estos países y de otros, que hay temas que le corresponden exclusivamente a los mexicanos y mexicanas, así como nosotros somos respetuosos de lo que les corresponde exclusivamente a los estadounidenses y al pueblo canadiense”, dijo Sheinbaum. Ver nota completa.
*Colaboradores del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 27 de agosto de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.

El tipo de cambio y sus presiones

El peso como la segunda divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces. Factores internos y externos influyen en su desempeño. En función de las apuestas rumbo a las elecciones de EE.UU., se podría llegar a 23.00 pesos por dólar.

Entre la cautela y el riesgo: el complicado equilibrio de la Fed

La Fed empieza a estar en una posición cada vez más difícil. Con la decisión del 19 de marzo de mantener sin cambio el rango objetivo de los Fed funds entre 4.25% y 4.5% sigue sin tener prisa por continuar relajando las condiciones monetarias.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las reuniones de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.