Escala el desencuentro entre México y socios por reforma judicial

El conflicto por la reforma judicial entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, escaló el 27 de agosto, después de que Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, informó que las relaciones con las embajadas de dichos países se encuentran en pausa debido a las declaraciones que realizaron sobre el tema.
Por Arturo Rojas y Perla Pineda
El mandatario explicó que para que se ponga fin a la pausa de las relaciones es necesario que haya una aclaración de “parte de ellos, una disculpa, como sea; que ellos expresen que el asunto de la Constitución de nuestro gobierno, en la aplicación de nuestra democracia, en las decisiones que tome nuestro gobierno legal, legítimamente constituido, pues tienen que ser respetuosos”.

López Obrador también dejó claro que la soberanía de nuestro país no está en discusión y que no permitirá injerencias extranjeras en asuntos que competen únicamente a los mexicanos.

“¿Cómo le vamos a permitir al embajador (Ken Salazar), con todo nuestro respeto, que opine que está mal lo que estamos haciendo? No vamos a permitir ninguna violación a nuestra soberanía”, comentó López Obrador.

Ken Salazar, embajador de EU en México, expresó, el pasado 22 de agosto, que la elección de jueces representaba un riesgo mayor para el funcionamiento de la democracia de México y la relación comercial para los países de América del Norte. Por su parte, el embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark, dijo que la reforma ha despertado dudas sobre la estabilidad del marco jurídico en México, lo cual es fundamental para mantener la confianza de los inversionistas.

Por otro lado, el presidente de México también aprovechó su conferencia para desestimar las advertencias de calificadoras internacionales y bancos de inversión sobre el impacto que podría tener la reforma al Poder Judicial en la economía del país.

La postura adoptada por el titular del Ejecutivo en torno a la pausa de las relaciones con las embajadas fue apoyada por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, no obstante, afirmó que se goza de una buena relación con estos dos países. “Por supuesto que vamos a respaldar siempre al presidente de la República y eso no quiere decir que cambien las relaciones con Estados Unidos y Canadá. Pero sí es importante que las y los embajadores de estos países y de otros, que hay temas que le corresponden exclusivamente a los mexicanos y mexicanas, así como nosotros somos respetuosos de lo que les corresponde exclusivamente a los estadounidenses y al pueblo canadiense”, dijo Sheinbaum. Ver nota completa.
*Colaboradores del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 27 de agosto de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se eleva el déficit de finanzas públicas: Encuesta de Expectativas Económicas del IMEF de octubre

Luego de dos meses sin cambios, el IMEF ajustó al alza el pronóstico para el déficit de las finanzas públicas para este y el siguiente año en tanto que la estimación del crecimiento real del PIB para 2025 permanece en 0.5% por segundo mes consecutivo.

4 meses en vilo: los riesgos de hoy y los que vienen

México se ha rodeado de riesgos que tienen su origen en nuestro país, en EE. UU. y en otras partes del mundo. Estamos en una coyuntura que plantea la reconfiguración de nuestro entorno nacional y nuestra posición en el contexto internacional donde los riesgos no se pueden escatimar.

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).