Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). Las dos primeras son mensuales, la tercera quincenal. En cada una participan entre 32 a 40 analistas, muchos de ellos en dos o en tres de ellas. La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).
Por Federico Rubli Kaiser
Sólo la de C publica la expectativa de cada participante y, por ser parte de la del I, obtengo la de cada integrante de esa encuesta. Llama la atención la dispersión tan grande de pronósticos al interior de cada una. Así, en la de C el valor mínimo del PIB es 1% y el máximo 2.5%, mientras que en la del I, el mínimo es 1% y el mayor 2.9%. Se entiende que cada quien tiene su propio modelo de predicción, no obstante, como me señala un amigo no economista, ¿Cómo es posible una diferencia tan amplia sobre la visión futura de la economía? Ciertamente, me dice, ello no sirve de guía ni contribuye a entender qué esperar. Tiene razón.

En la mencionada encuesta mensual que realiza BM, se incluye una pregunta interesante que casi no recibe difusión. Se pregunta a los encuestados cada mes ¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas para realizar inversiones? Se admiten tres opciones de respuesta: buen momento, mal momento y no está seguro, y se presenta el porcentaje de cada respuesta.

Al inicio de la pandemia en 2020, el 100% de las respuestas contestó “mal momento”. La percepción negativa fue disminuyendo paulatinamente hasta que a finales de 2021 volvió a incrementarse el porcentaje de respuestas negativas hasta alcanzar su pico en octubre de 2022. En ese mes la percepción de coyuntura negativa para la inversión alcanzó el 74% de las respuestas, con sólo el 3% que consideraban un buen momento y el 23% no estaban seguros. Es decir, la suma de los negativos con los inciertos fue de 97 por ciento.

Ahora, en la última encuesta realizada en abril de este año, los negativos se redujeron a 40% y los positivos aumentaron a 6%. Los inciertos se incrementaron en más del doble en relación con octubre, a 54%. Si bien parecería ser un buen indicio el descenso de los negativos, el problema es que la incertidumbre aumentó fuertemente. Ésta se refleja en la suma de los negativos y los que dicen no estar seguros, que es de 94%, no muy diferente a lo registrado en octubre. El Economista. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Esta nota se publicó originalmente el 16 de mayo de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2 por ciento respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.

Entorno de mayores presiones en bonos soberanos

Los rendimientos de los Treasuries de largo plazo repuntaron con fuerza en las últimas semanas, alcanzando máximos de 16 años. Los ajustes se detonaron por la mayor emisión de deuda del Tesoro para el trimestre y menores preocupaciones de una recesión de cara a datos económicos que reflejan una economía norteamericana resiliente.

Jerome Powell en Jackson Hole

El presidente de la Fed indicó que la inflación trajo consigo dificultades sustanciales, especialmente para quienes menos podían afrontar los mayores costos de los productos básicos.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

México ‘respira’: EE.UU. acuerda extender consultas del T-MEC sobre política energética

Las conversaciones entre México y EE. UU. para llegar a un acuerdo en materia energética bajo el T-MEC completaron el tiempo mínimo requerido de 75 días.

Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente.

Ellos son los tres especialistas que decidirán si México viola el T-MEC con prohibición vs. maíz transgénico

Quedó conformado el panel que se encargará de resolver la controversia en torno al maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).