Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). Las dos primeras son mensuales, la tercera quincenal. En cada una participan entre 32 a 40 analistas, muchos de ellos en dos o en tres de ellas. La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).
Por Federico Rubli Kaiser
Sólo la de C publica la expectativa de cada participante y, por ser parte de la del I, obtengo la de cada integrante de esa encuesta. Llama la atención la dispersión tan grande de pronósticos al interior de cada una. Así, en la de C el valor mínimo del PIB es 1% y el máximo 2.5%, mientras que en la del I, el mínimo es 1% y el mayor 2.9%. Se entiende que cada quien tiene su propio modelo de predicción, no obstante, como me señala un amigo no economista, ¿Cómo es posible una diferencia tan amplia sobre la visión futura de la economía? Ciertamente, me dice, ello no sirve de guía ni contribuye a entender qué esperar. Tiene razón.

En la mencionada encuesta mensual que realiza BM, se incluye una pregunta interesante que casi no recibe difusión. Se pregunta a los encuestados cada mes ¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas para realizar inversiones? Se admiten tres opciones de respuesta: buen momento, mal momento y no está seguro, y se presenta el porcentaje de cada respuesta.

Al inicio de la pandemia en 2020, el 100% de las respuestas contestó “mal momento”. La percepción negativa fue disminuyendo paulatinamente hasta que a finales de 2021 volvió a incrementarse el porcentaje de respuestas negativas hasta alcanzar su pico en octubre de 2022. En ese mes la percepción de coyuntura negativa para la inversión alcanzó el 74% de las respuestas, con sólo el 3% que consideraban un buen momento y el 23% no estaban seguros. Es decir, la suma de los negativos con los inciertos fue de 97 por ciento.

Ahora, en la última encuesta realizada en abril de este año, los negativos se redujeron a 40% y los positivos aumentaron a 6%. Los inciertos se incrementaron en más del doble en relación con octubre, a 54%. Si bien parecería ser un buen indicio el descenso de los negativos, el problema es que la incertidumbre aumentó fuertemente. Ésta se refleja en la suma de los negativos y los que dicen no estar seguros, que es de 94%, no muy diferente a lo registrado en octubre. El Economista. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Esta nota se publicó originalmente el 16 de mayo de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

En la época de contingencia, la base monetaria de billetes y monedas y circulación ha tenido un crecimiento importante.

¡Vamos a votar este 2 de junio! Cinco prácticas laborales para involucrar a los empleados

Aunque algunas personas deberán trabajar el próximo 2 de junio, sus labores no deberán interponerse para que ejerzan su derecho al voto, ya que es posible conjugar el cumplimiento de las obligaciones cívicas y las de trabajo.

Diversificar es la mejor estrategia ante la  incertidumbre económica y geopolítica

¿Debemos estar preocupados cada vez que hay alguna noticia que implique riesgo? No necesariamente. Eso sí, hay que recordar que la diversificación es una especie de acto de malabarismo.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La encuesta de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior.