Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). Las dos primeras son mensuales, la tercera quincenal. En cada una participan entre 32 a 40 analistas, muchos de ellos en dos o en tres de ellas. La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).
Por Federico Rubli Kaiser
Sólo la de C publica la expectativa de cada participante y, por ser parte de la del I, obtengo la de cada integrante de esa encuesta. Llama la atención la dispersión tan grande de pronósticos al interior de cada una. Así, en la de C el valor mínimo del PIB es 1% y el máximo 2.5%, mientras que en la del I, el mínimo es 1% y el mayor 2.9%. Se entiende que cada quien tiene su propio modelo de predicción, no obstante, como me señala un amigo no economista, ¿Cómo es posible una diferencia tan amplia sobre la visión futura de la economía? Ciertamente, me dice, ello no sirve de guía ni contribuye a entender qué esperar. Tiene razón.

En la mencionada encuesta mensual que realiza BM, se incluye una pregunta interesante que casi no recibe difusión. Se pregunta a los encuestados cada mes ¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas para realizar inversiones? Se admiten tres opciones de respuesta: buen momento, mal momento y no está seguro, y se presenta el porcentaje de cada respuesta.

Al inicio de la pandemia en 2020, el 100% de las respuestas contestó “mal momento”. La percepción negativa fue disminuyendo paulatinamente hasta que a finales de 2021 volvió a incrementarse el porcentaje de respuestas negativas hasta alcanzar su pico en octubre de 2022. En ese mes la percepción de coyuntura negativa para la inversión alcanzó el 74% de las respuestas, con sólo el 3% que consideraban un buen momento y el 23% no estaban seguros. Es decir, la suma de los negativos con los inciertos fue de 97 por ciento.

Ahora, en la última encuesta realizada en abril de este año, los negativos se redujeron a 40% y los positivos aumentaron a 6%. Los inciertos se incrementaron en más del doble en relación con octubre, a 54%. Si bien parecería ser un buen indicio el descenso de los negativos, el problema es que la incertidumbre aumentó fuertemente. Ésta se refleja en la suma de los negativos y los que dicen no estar seguros, que es de 94%, no muy diferente a lo registrado en octubre. El Economista. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Esta nota se publicó originalmente el 16 de mayo de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

Preocupantes indicadores económicos

Banxico recortó a la mitad su pronóstico de crecimiento del PIB para el 2025 a una estimación puntual de 0.6%, con un rango de entre -0.2 y 1.4%. La parte alta ya es bastante baja, esto podría implicar que el Banco de México ve probable un escenario de recesión.

Impacto transformador de la inteligencia artificial: oportunidades y desafíos éticos

La inteligencia artificial ha dejado de ser una novedad futurista para convertirse en una parte integral de nuestra vida diaria planteando preocupaciones éticas, las cuales se abordaron en la Ponencia IMEF 2024 Innovando hacia un México con Sostenibilidad. En este espacio se presenta un resumen.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

Las encuestas no predicen una elección

Nos están atiborrando todos los días con encuestas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”.

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.