Fed finalizó ciclo de alzas, pero la atención sigue en la trayectoria de inflación

La mayoría de los activos financieros cerrarán noviembre con ganancias. El optimismo regresó al mercado tras una desaceleración mayor a la esperada en la inflación de Estados Unidos, lo que ancló las expectativas sobre que el Fed ya no incrementará las tasas de interés. Sin embargo, el Fed ha sido muy claro en que las próximas decisiones son dependientes de los datos, por lo que las miradas seguirán en la evolución de la inflación que mantiene un balance de riesgos aún sesgado al alza.
Por Leslie Orozco
En los últimos días, el optimismo caracterizó a los mercados ante la fuerte convicción de que la Reserva Federal ya finalizó su ciclo restrictivo tras mantener las tasas sin cambios en un rango de 5.25%-5.50% en las últimas dos reuniones (septiembre y noviembre). La sorpresa positiva en la inflación de octubre ancló las expectativas, socavando el debate sobre un incremento adicional en diciembre.

Sin embargo, los formuladores de política monetaria se mantienen cautelosos y conservan dicha opción sobre la mesa sujeta a la evolución de las cifras económicas. Su mensaje sigue siendo restrictivo, reiterando que las tasas de interés se mantendrán elevadas hasta observar con claridad que la inflación se dirige a la meta de 2.0%. Además, la mayoría de los miembros ve el balance de riesgos para la inflación sesgado al alza.

Dentro de los factores que podrían obstaculizar el proceso de desinflación destaca la posibilidad de un escalamiento en el conflicto armado de Medio Oriente por su potencial impacto en los precios del petróleo y en la actividad económica. Si bien Israel y Hamás lograron un acuerdo humanitario, un pronto desenlace de la guerra sigue siendo muy nebuloso.

La tregua con un cese al fuego total durará cuatro días, a partir del jueves 23 de noviembre, para la liberación de al menos 50 de los 240 rehenes, mientras Israel excarcelará a 150 palestinos. Si lo anterior se da como lo acordado, la tregua podría extenderse hasta un máximo de 10 días para que Hamás libere otros 100 secuestrados a cambio de la excarcelación de 300 palestinos. Posterior a este periodo, la probabilidad de que el combate armado se restablezca es muy alta.
Otro factor en la mira de los inversionistas son las acciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) por su impacto en el mercado energético. El grupo mantendrá un recorte voluntario en producción de alrededor de 5 millones de barriles diarios (Mbbl/d) hasta que termine el año.

Otro factor en la mira de los inversionistas son las acciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) por su impacto en el mercado energético. El grupo mantendrá un recorte voluntario en producción de alrededor de 5 millones de barriles diarios (Mbbl/d) hasta que termine el año, de los cuales 3.66 Mbbl/d estarán vigentes hasta finales de 2024. Sin embargo, los especuladores esperan un incremento adicional para el siguiente año. No obstante, la Reunión Ministerial se retrasó cuatro días al jueves 30 de noviembre ante la insatisfacción saudí con los niveles de producción de otros miembros para 2024. Esto detonó volatilidad en los precios, así como una mayor incertidumbre sobre el impacto que podría tener en la inflación.

Bajo esta narrativa, el oro se mantiene cerca de los 2,000 US$/oz t. En tanto, el dólar se debilitó con los índices DXY y BBDXY bajando alrededor de 3% en lo que va del mes hasta perforar el promedio móvil de 100 días. La mayoría de las divisas registró un respiro y el peso mexicano destacó al figurar como la tercera más fuerte en el universo de emergentes al buscar regresar al psicológico de 17.00 por dólar.

Los índices bursátiles registraron una sólida recuperación. En particular, el S&P 500 marcó un rally de casi 11% en noviembre desde un mínimo de cinco meses visto a finales de octubre, ubicándose a poco menos de 5% de alcanzar un nivel récord. De igual manera, los bonos soberanos perfilan un balance mensual bastante favorable. La curva de Treasuries acumula ganancias de 34pb en la parte corta y media, así como un avance de 54pb en el extremo largo. En tanto, los Bonos M promedian ganancias de alrededor de 60pb. Por último, los futuros de crudo pierden 7% en el mes, aunque la referencia europea, mejor conocida como Brent, se mantiene marginalmente por arriba de 80 US$/bbl.
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Entre atonía y estancamiento: Indicador IMEF agosto

Con base en los resultados de agosto, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero ofrecen señales de estancamiento económico. Ambos mantienen niveles históricamente bajos, lo que advierte una débil tracción económica en el tercer trimestre del año que transita entre atonía y estancamiento.

Crecimiento económico, Inseguridad, Tipo de cambio, Índice de Progreso Social

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 31 de julio al 06 de agosto.

alza de precios

Riesgos: al alza para la inflación y a la baja para crecimiento

Riesgos e incertidumbre en los mercados financieros con decisiones de política monetaria altamente dependientes a la evolución de los datos económicos.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

IMEF incrementa estimación del PIB 2025 y mantiene pronóstico de inflación: Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de septiembre

Las estimaciones para 2025 son: PIB, 0.5%; tasa de inflación, 4.0%; balance público tradicional como proporción del PIB, -3.9%; política monetaria, 7.25%; el tipo de cambio se ubica en septiembre en 19.30 pesos por dólar, cifra menor a la estimada en agosto (19.70 pesos por dólar); y cuenta corriente como proporción del PIB, -0.8%.

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.