Financiamiento al terrorismo obliga ajustes en Sofomes

Con la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Estados Unidos en febrero pasado, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) han comenzado a reforzar sus prácticas internas.
Por Sebastian Estrada
Con la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Estados Unidos en febrero pasado, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) han comenzado a reforzar sus prácticas internas.

Aunque cumplían con los requerimientos en materia de prevención de lavado de dinero, muchas de estas instituciones no aplicaban controles estrictos en lo referente al financiamiento al terrorismo ni a la verificación de las listas de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

Por ello, han iniciado la implementación de nuevos lineamientos, de acuerdo con representantes del gremio.

Javier Garza, presidente nacional de Asofom, explicó que históricamente las listas de la OFAC estaban asociadas organizaciones terroristas en Medio Oriente, por lo que no representaban una prioridad para el sector. Sin embargo, ante la posibilidad de que se incluyan empresas o personas mexicanas en dichos listados, las instituciones están adecuando sus procesos.

“Con el tema del financiamiento al terrorismo se abre una dimensión que en México no teníamos contemplada. Al ser catalogados los cárteles como organizaciones terroristas, se activa toda una cadena de financiamiento. Por eso, con el respaldo de la autoridad, estamos revisando nuestras políticas internas y trabajando en prácticas más sólidas y responsables para identificar a quién le estamos prestando dinero”, añadió Garza.

En este contexto, el gremio también ha iniciado un esfuerzo para impulsar mejoras regulatorias y operativas que permitan mayor control sobre a quién se financia y de quién se recibe fondeo.

“Estamos trabajando con la autoridad para definir qué haremos cuando esto suceda. ¿Cómo aplicaremos los criterios de prevención? ¿Será mediante avisos de 24 a 48 horas, mensuales, o de otra manera? También estamos analizando cómo mejorar nuestros sistemas de ‘Conoce a tu cliente’”, señaló Javier Garza.

Por su parte, Jorge Avante, director general de Asofom, informó que aproximadamente 50% de las 255 Sofomes agremiadas ya han suscrito un compromiso para implementar estas mejores prácticas y fortalecer sus indicadores de gestión de riesgo.

El gremio ha iniciado un esfuerzo para impulsar mejoras regulatorias y operativas que permitan mayor control sobre a quién se financia y de quién se recibe fondeo. Ver nota original.
*Colaborador del periódico El Economista
Este artículo se publicó originalmente el 2 de julio de 2025 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.

Migración: contribución económica para entender el lado humano 

La migración ha moldeado culturas, economías y sociedades. La mexicana hacia Estados Unidos le ha dado a nuestro vecino del norte y a nuestro país una característica que, incluso podría decirse, forma parte de la identidad de ambas naciones y de la conformación del PIB, también de ambos países.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.

imef se pronuncia por combatir la inflacion

IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad de 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever. Hay temor a una recesión.

Solo 19% de las instituciones informa con claridad los costos de las remesas

La falta de transparencia en los costos sigue siendo una deuda pendiente del sector de las remesas. De acuerdo con un reciente estudio, solo 19% de las instituciones financieras en Latinoamérica comunica de manera clara los costos y comisiones asociados al envío de dinero.