Financiamiento al terrorismo obliga ajustes en Sofomes

Con la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Estados Unidos en febrero pasado, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) han comenzado a reforzar sus prácticas internas.
Por Sebastian Estrada
Con la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Estados Unidos en febrero pasado, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) han comenzado a reforzar sus prácticas internas.

Aunque cumplían con los requerimientos en materia de prevención de lavado de dinero, muchas de estas instituciones no aplicaban controles estrictos en lo referente al financiamiento al terrorismo ni a la verificación de las listas de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

Por ello, han iniciado la implementación de nuevos lineamientos, de acuerdo con representantes del gremio.

Javier Garza, presidente nacional de Asofom, explicó que históricamente las listas de la OFAC estaban asociadas organizaciones terroristas en Medio Oriente, por lo que no representaban una prioridad para el sector. Sin embargo, ante la posibilidad de que se incluyan empresas o personas mexicanas en dichos listados, las instituciones están adecuando sus procesos.

“Con el tema del financiamiento al terrorismo se abre una dimensión que en México no teníamos contemplada. Al ser catalogados los cárteles como organizaciones terroristas, se activa toda una cadena de financiamiento. Por eso, con el respaldo de la autoridad, estamos revisando nuestras políticas internas y trabajando en prácticas más sólidas y responsables para identificar a quién le estamos prestando dinero”, añadió Garza.

En este contexto, el gremio también ha iniciado un esfuerzo para impulsar mejoras regulatorias y operativas que permitan mayor control sobre a quién se financia y de quién se recibe fondeo.

“Estamos trabajando con la autoridad para definir qué haremos cuando esto suceda. ¿Cómo aplicaremos los criterios de prevención? ¿Será mediante avisos de 24 a 48 horas, mensuales, o de otra manera? También estamos analizando cómo mejorar nuestros sistemas de ‘Conoce a tu cliente’”, señaló Javier Garza.

Por su parte, Jorge Avante, director general de Asofom, informó que aproximadamente 50% de las 255 Sofomes agremiadas ya han suscrito un compromiso para implementar estas mejores prácticas y fortalecer sus indicadores de gestión de riesgo.

El gremio ha iniciado un esfuerzo para impulsar mejoras regulatorias y operativas que permitan mayor control sobre a quién se financia y de quién se recibe fondeo. Ver nota original.
*Colaborador del periódico El Economista
Este artículo se publicó originalmente el 2 de julio de 2025 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

Colapso de SVB revela fisura en sistema financiero: BlackRock

Es muy pronto para saber si habrá un efecto dominó tras el colapso de Silicon Valley Bank, apunta Larry Fink.

Periódico El Financiero apoya el reconocimiento al CFO del Año que promueve el IMEF

El periódico El Financieroimpulsa el talento financiero en México al apoyar iniciativas del IMEF como el CFO del Año que promueve y destaca el liderazgo y la visión estratégica que los ejecutivos financieros aportan a sus organizaciones y su influencia directa en el desarrollo económico de México.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

Cautela con las criptomonedas

Con el auge de las criptomonedas ha surgido el debate si éstas constituyen un activo estable para el inversionista y si no arriesgan la estabilidad financiera global o de un país en particular.

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.