Foco en la política monetaria de Estados Unidos

La atención del mercado volvió a centrarse en el frente de política monetaria, una vez que se disiparon los temores relacionados con la guerra arancelaria impulsada por Trump. En consecuencia, los inversionistas han incrementado de manera significativa sus apuestas respecto a que la Reserva Federal reducirá las tasas de interés tan pronto como en septiembre. En este contexto, la sensibilidad de los activos financieros a las cifras económicas de Estados Unidos, principalmente empleo e inflación, ha aumentado de forma notable.
Por Leslie Orozco
Previo al 1 de agosto, fecha en la que concluyó la pausa original de los aranceles recíprocos, Estados Unidos anunció diversos acuerdos con la Eurozona, Japón, Corea del Sur y Pakistán. En el caso de México, se acordó extender la pausa arancelaria por 90 días adicionales, hasta el 29 de octubre, antes de la entrada en vigor de una tarifa del 30%. No obstante, las medidas vigentes permanecen, incluyendo un arancel general del 25% (con excepción de los bienes dentro del T-MEC, relacionados con la orden ejecutiva sobre el fentanilo), así como tarifas específicas del 25% a autos, 50% al acero, aluminio y cobre, y 17.1% al jitomate.

Adicionalmente, México se comprometió a eliminar todas las barreras no arancelarias. Cabe destacar que los mandatarios de EE. UU. y China también decidieron prolongar su tregua arancelaria por 90 días, lo cual brindó algo de calma a los mercados financieros, permitiendo a los inversionistas incrementar modestamente su apetito por activos de riesgo. Sin embargo, se reconoce que el proceso ha sido desordenado, que las condiciones podrían cambiar en cualquier momento y que aún persisten muchas dudas sobre los detalles.

En este entorno, la política monetaria en Estados Unidos volvió a cobrar relevancia por ser referencia clave para los costos de financiamiento a nivel global. Así, los inversionistas recalibraron sus expectativas sobre el momento en que la Reserva Federal comenzará a recortar las tasas de interés. El punto de inflexión fue el reporte de empleo de julio, que sorprendió negativamente al mostrar una clara desaceleración. Durante ese mes se crearon únicamente 73 mil plazas, muy por debajo del consenso de 104 mil, y además se revisaron a la baja los dos meses anteriores, restando un total de 258 mil empleos.

A raíz de ello, el mercado comenzó a debatir la posibilidad de tres recortes de -25pb por parte de la Fed en lo que resta del año (frente a los dos recortes previamente anticipados), adelantando la primera baja a septiembre (en lugar de octubre). Como resultado, los rendimientos de los Treasuries de corto plazo (los más sensibles a la política monetaria) disminuyeron alrededor de 28pb, alcanzando mínimos de tres meses. Para dimensionar el ajuste, la reacción fue superior en dos desviaciones estándar respecto a la respuesta promedio observada en los últimos 12 reportes de empleo.

Posteriormente, la publicación de cifras de inflación también sorprendió, aunque en sentido contrario, moderando las expectativas de un recorte inmediato por parte de la Reserva Federal. Los precios al productor de julio repuntaron a su mayor ritmo en tres años, con un incremento mensual de +0.9%, muy por encima del +0.2% estimado, y una variación anual que pasó de 2.3% a 3.3%. La reacción de los Treasuries de corto plazo fue contenida, con pérdidas de alrededor de 5pb, lo que indica que el mercado aún no descarta por completo un ajuste de -25pb el próximo mes.

En este contexto, la sensibilidad de los activos financieros a los datos económicos de Estados Unidos se mantiene elevada, generando vaivenes ante cifras mixtas. En particular, el dólar estadounidense tocó mínimos de tres años a inicios de julio y, desde entonces, ha mostrado una recuperación, aunque de manera irregular, manteniéndose por encima de ese fondo en cada ajuste posterior. Por su parte, el S&P 500 retomó su tendencia alcista y se mantiene cerca de máximos históricos, mientras que la curva de rendimientos de los Treasuries se ha empinado con fuerza, con el diferencial entre los plazos de 2 y 30 años alcanzando máximos de casi cuatro años, al pasar de 94 a 115pb desde finales de julio.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa

«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC se hace una valoración del aspecto laboral. El Economista.

El mundo Fintech, también cambia al mundo jurídico

Compara los dispositivos electrónicos, la forma de conectarte a internet, la comunicación satelital y videoconferencias, identificación biométrica y obviamente, de realizar tus operaciones financieras, ¿han cambiado mucho, ¿verdad?, pero la ley no.

El riesgo de perder el grado de inversión sería no poder construir un país sostenible

Un mal manejo de los pasivos tiene consecuencias negativas para la nación y sus habitantes por muchos años. Perder el grado de inversión sería una señal de que las políticas públicas erraron, los recursos serán más escasos y aumentarán las carencias de la población.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de EU, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.

Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.

¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.