Grupo Bolsa Mexicana de Valores crece y apuntala estrategia

Grupo BMV reportó un sólido desempeño financiero y avanza en su plan estratégico. El financiamiento en el l segundo trimestre de 2025 se duplicó impulsado por colocaciones de deuda y de la Fibra E “FIEMEX”, cuya emisión fue la más grande en los últimos 13 años. Además, continua su labor para atraer más inversionistas minoristas y aumentar la visibilidad del mercado mexicano a nivel global.
En los resultados financieros al 2T25, el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) reportó un crecimiento de 10% de sus ingresos respecto al 2T24, alcanzando un nivel de 1,107 millones de pesos, 103 millones por encima del mismo trimestre del año anterior.

Este resultado favorable se debe principalmente a un mayor dinamismo en los mercados, reflejado en una operación más activa de los negocios de capitales, derivados y operación de valores OTC; también por el aumento en la conversión y liquidación de valores del mercado global de Post-negociación y por el impulso adicional de los servicios de información, tras la depreciación del peso.

El EBITDA registrado fue de 633 millones de pesos, con un margen del 57.2%. De esta manera, durante el periodo, la Utilidad Neta fue de 400 millones de pesos, 4% superior al segundo trimestre de 2024, mientras que la Utilidad por Acción registró un crecimiento de 5.2% en el mismo periodo.

PRINCIPALES DATOS OPERATIVOS AL 2T25
Financiamiento. En el 2T25 las empresas obtuvieron recursos por 243 mil millones de pesos, en comparación con 122 mil millones de pesos en 2T24 al colocarse 343 emisiones de deuda de corto plazo por un monto de 89,581 millones de pesos y realizarse 27 emisiones de mediano y largo plazo por un monto de 67,375 millones de pesos. Además, en Fibras E se colocó México Infrastructure Partners FF, S.A.P.I. de C.V. (MIP) “FIEMEX”, por un monto de 85 mil millones de pesos, consolidándose como la emisión más grande en los últimos 13 años del mercado de capitales mexicano.

Mercado de Capitales. El Valor Operado Promedio Diario (VOPD) fue de 17,904 millones de pesos, un crecimiento de 12% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El Mercado Nacional participó con el 56% del VOPD, mientras que el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) o Mercado Global con el 44%.

Mercado de Derivados. El volumen promedio en los futuros del dólar, acciones y Swaps tuvo un crecimiento del 182%, 116% y 39%, respectivamente. El desempeño en los futuros del dólar se explica al roll-over de los contratos a junio, optando por los vencimientos de septiembre y diciembre.

Depósito Central de Valores. El valor de los activos custodiados creció de 38 a 42 billones de pesos, es decir, un aumento del 11%.

ACCIONES
En el periodo de referencia el Grupo BMV obtuvo el reconocimiento a la Mejor Bolsa en Mercados Emergentes en los Global Markets Choice Awards de Markets Media y el Premio a la Equidad de Género por IMEF-MEF en la categoría en la que participó. Además, concretó convenios para promover la educación financiera con el CFA Institute para impulsar certificaciones y cursos especializados en materia de análisis financiero y sostenibilidad, y con el IMEF Nacional mediante el desarrollo de artículos especializados y para ser el anfitrión de cuatro eventos de alto nivel.

En temas relacionados a la sostenibilidad, la iniciativa global Science Based Targets (SBTi) aprobó formalmente sus metas climáticas, tanto de corto plazo como de largo plazo (Net Zero) marcando un avance en su estrategia ambiental y reforzando su liderazgo en sostenibilidad y acción climática.
“Los resultados del 2T2025 reflejan la solidez de nuestro modelo de negocio, la confianza del mercado y el impacto positivo de la estrategia que estamos implementando como Grupo. Continuamos avanzando con determinación para ofrecer productos innovadores, fortalecer nuestra infraestructura y generar valor sostenible para todos los participantes del mercado”: Jorge Alegría, director general del Grupo BMV.
El reporte completo con los resultados financieros del 2T25 está aquí.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Dos meses que pueden cambiar a México

En dos meses, lapso que parece breve, se pueden gestar algunos cambios que modifiquen al país con mayor profundidad que durante todo el tiempo que ha transcurrido de este sexenio.

MX: 5 claves del escenario político 2025

La incertidumbre es propia de todo cambio de ciclo político, pero el momento que vivimos en México y el mundo va más allá. En este artículo se proponen 5 claves para nutrir la visión del próximo año, reconociendo que las circunstancias e imponderables harán su aparición.

El Fed sorprendió con un recorte más fuerte que las expectativas 

El ciclo acomodaticio del Fed ya ha iniciado, ahora los mercados centrarán su atención en la actividad económica de Estados Unidos y al proceso electoral presidencial, con la votación del 5 de noviembre en la mira.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Incertidumbres: la que genera Trump y la que está hecha en México

¿Qué ha pasado mientras todos los reflectores y la atención estaban dedicados a la amenaza de aranceles? Casi nada: el Legislativo está discutiendo una versión modificada de la Ley del Infonavit; se presentaron las leyes secundarias para regular el sector energético, CFE y Pemex... sin contar todo lo que ocurre en la agenda de seguridad, pasaron muchas cosas. Parece que van a pasar muchas más.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.