Habrá que ser pacientes para ver el efecto del nearshoring en los datos: Banxico

Se espera que los impactos más importantes se observen hacia 2024 y 2025: Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México.
Los efectos más marcados del llamado nearshoring, es decir, la relocalización de las empresas y una de las grandes apuestas del gobierno para el crecimiento y desarrollo del país, se verá hasta los siguientes años, consideró Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica de Banco de México (Banxico).

Durante el evento Fitch on Mexico, Salcedo destacó la gran oportunidad que representa el nearshoring para la economía y desarrollo mexicanos y destacó que los impactos más importantes de este fenómeno sobre la economía mexicana se den más adelante, en 2024 y 2025, dado que las decisiones que se tomarán, como ampliación de empresas o fábricas nuevas en ciertas zonas, son importantes, costosas y deben ser analizadas detenidamente.

“Sin que quiera decir que no está ocurriendo desde hoy en términos de la planeación, inicio de algunos proyectos o construcción, tenemos que ser pacientes para verlo en los datos duros”, indicó Alejandrina Salcedo.

Este año han sido dos los anuncios relevantes de empresas que relocalizarán sus fábricas en el país: BMW (en San Luis Potosí) y Tesla (con su giga factory en Monterrey); en febrero estas empresas anunciaron inversiones en el país. El Economista. Ver más…
Colaboradores del periódico El Economista
Esta nota se publicó originalmente el 25 de Julio de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

Paso del Norte, una perspectiva económica regional

México, al presentar importantes diferencias territoriales requiere comprender que la actividad económica no es homogénea y requiere un estudio territorial para saber cuáles con las características de una región y cómo interactúan sus integrantes.

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.

Riesgo e inversión

Nada es más difícil, por no decir imposible, que predecir el futuro. Vivimos en un mundo en el cual la incertidumbre es la constante y estamos sujetos en todo momento y circunstancia a eventos inesperados que pueden alterar el resultado que se había previsto que ocurriría.

El bajo crecimiento perpetúa la pobreza

El Banco Mundial destaca que la pobreza en México persiste por bajo crecimiento económico y políticas asistencialistas de corto plazo. Propone crecimiento inclusivo, inversión en capital humano y equidad de género para reducir desigualdades y mejorar oportunidades.