¡Houston, tenemos un problema!: manejo de riesgos sociodigitales

En un mundo hiperconectado, descentralizado y con una audiencia cada vez más informada que demanda congruencia y “contribución a los problemas de la humanidad”, las variables y los escenarios de riesgos se amplían, al tiempo que se espera una respuesta inmediata a cualquier cuestionamiento. La consecuencia, en muchos de los casos, es un problema de reputación.
Por Ximena Céspedes
Aunque la palabra crisis es la más usada, la posibilidad de llegar a una es remota, pero lo que sí es real, es que una eventualidad mal atendida puede derivar en una. De acuerdo con la definición del diccionario, un riesgo es la “posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra perjuicio o daño”.

En este sentido, los riesgos son inherentes al ser humano. Sin embargo, la gestión era más sencilla anteriormente porque la comunicación estaba manejada por pocos medios, de tal manera que la conversación pasaba del medio a las mesas de discusión.

Desde la incursión de internet, los medios de comunicación comenzaron a atomizarse y con la llegada de las redes sociales el mundo cambió. Dejó de ser un lugar “seguro” y en cierta manera controlado, a un mundo caótico y sin orden. Pasó de ser una comunicación unidireccional y centralizada a un mundo descentralizado.

Aunque existen diversas teorías sobre manejos de riesgos sociodigitales, esta recopilación de acciones puede ayudar a las empresas a gestionarlos adecuadamente.

Primero, el origen. Con el fin de explicar mejor los riesgos, los hemos clasificado en tres diferentes rubros:

1. Externos que provienen de riesgos políticos, económicos y sociales, ajenos a la marca, pero que son muy relevantes por el nivel de exposición que pueden generar. Esto incluye catástrofes naturales, menciones en la mañanera, caída de mercados, guerras, rebeliones, migración, políticas públicas, entre otros.

2. Internos que son relativos a las empresas y que consisten principalmente en los eventos sobre productos y/o servicios ofrecidos, servicio al cliente y capital humano.

3. Causas. Se refieren a los ideales o fines que persiguen las nuevas generaciones, como lo señalamos anteriormente, que atienden o contribuyen a los problemas de la humanidad. Aunque estas son principalmente externas, se conectan con las actividades de la marca en la medida en que ésta debería atenderlas a través de políticas empresariales en temas conocidos por sus siglas como ESG (sustentabilidad, gobernabilidad y responsabilidad social).

Segundo, el protocolo de atención a riesgos. Aunque varían de empresa a empresa, en general, se requieren estos cuatro componentes:

1. Monitoreo sociodigital permanente.

2. Sistema de semaforización de alertas basado en diferentes variables (actores, velocidad, volumen, tipo de mensaje y red social).

3. Medición y análisis para establecer el impacto para tomar decisiones de atención al riesgo.

4. Protocolos de actuación según el tipo de riesgo.

Tercero, mejores prácticas. Según el tipo de empresa, se recomienda llevar a cabo este tipo de ejercicios:

1.Generación de comités de decisión y atención según el nivel del riesgo.
2.Generación de protocolos de atención y respuesta igualmente por niveles.
3.Elección y capacitación de voceros.
4.Establecimiento de un manual de manejo de riesgos y crisis.
5.Capacitación constante a diferentes áreas en el entendimiento de los riesgos y los protocolos de actuación.


Como lo mencionamos, los riesgos son comunes e inherentes a los seres humanos, pero está en nuestras manos prevenirlos o, en su caso, atenderlos de la mejor manera. Nunca olvidemos que nuestra reputación puede estar en riesgo.
Desde la incursión de internet, los medios de comunicación comenzaron a atomizarse y con la llegada de las redes sociales el mundo cambió. Dejó de ser un lugar “seguro” y en cierta manera controlado, a un mundo caótico y sin orden. Pasó de ser una comunicación unidireccional y centralizada a un mundo descentralizado.
Directora General MW Group
Twitter: @XimenaCespedesA
Mail: ximena@mwgroup.com.mx

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

TMEC, por ahora, consultas y revisión

Estados Unidos, Canadá y México comenzaron las consultas públicas para la revisión del TMEC como un paso previo para los trabajos de revisión a partir de enero del 2026. La conclusión de la revisión se dará en plena Copa Mundial de Futbol organizada por los tres socios, por ello se le ha denominado la “Copa TMEC”.

5 preguntas geopolíticas clave para 2025

Si 2024 fue el año de las elecciones, 2025 será el año de las preguntas. Al comenzar el año, los gobiernos de todo el mundo estarán iniciando nuevos mandatos y se verán obligados a responder rápidamente a crecientes desafíos económicos, sociales, de seguridad, ambientales y tecnológicos.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.