¡Houston, tenemos un problema!: manejo de riesgos sociodigitales

En un mundo hiperconectado, descentralizado y con una audiencia cada vez más informada que demanda congruencia y “contribución a los problemas de la humanidad”, las variables y los escenarios de riesgos se amplían, al tiempo que se espera una respuesta inmediata a cualquier cuestionamiento. La consecuencia, en muchos de los casos, es un problema de reputación.
Por Ximena Céspedes
Aunque la palabra crisis es la más usada, la posibilidad de llegar a una es remota, pero lo que sí es real, es que una eventualidad mal atendida puede derivar en una. De acuerdo con la definición del diccionario, un riesgo es la “posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra perjuicio o daño”.

En este sentido, los riesgos son inherentes al ser humano. Sin embargo, la gestión era más sencilla anteriormente porque la comunicación estaba manejada por pocos medios, de tal manera que la conversación pasaba del medio a las mesas de discusión.

Desde la incursión de internet, los medios de comunicación comenzaron a atomizarse y con la llegada de las redes sociales el mundo cambió. Dejó de ser un lugar “seguro” y en cierta manera controlado, a un mundo caótico y sin orden. Pasó de ser una comunicación unidireccional y centralizada a un mundo descentralizado.

Aunque existen diversas teorías sobre manejos de riesgos sociodigitales, esta recopilación de acciones puede ayudar a las empresas a gestionarlos adecuadamente.

Primero, el origen. Con el fin de explicar mejor los riesgos, los hemos clasificado en tres diferentes rubros:

1. Externos que provienen de riesgos políticos, económicos y sociales, ajenos a la marca, pero que son muy relevantes por el nivel de exposición que pueden generar. Esto incluye catástrofes naturales, menciones en la mañanera, caída de mercados, guerras, rebeliones, migración, políticas públicas, entre otros.

2. Internos que son relativos a las empresas y que consisten principalmente en los eventos sobre productos y/o servicios ofrecidos, servicio al cliente y capital humano.

3. Causas. Se refieren a los ideales o fines que persiguen las nuevas generaciones, como lo señalamos anteriormente, que atienden o contribuyen a los problemas de la humanidad. Aunque estas son principalmente externas, se conectan con las actividades de la marca en la medida en que ésta debería atenderlas a través de políticas empresariales en temas conocidos por sus siglas como ESG (sustentabilidad, gobernabilidad y responsabilidad social).

Segundo, el protocolo de atención a riesgos. Aunque varían de empresa a empresa, en general, se requieren estos cuatro componentes:

1. Monitoreo sociodigital permanente.

2. Sistema de semaforización de alertas basado en diferentes variables (actores, velocidad, volumen, tipo de mensaje y red social).

3. Medición y análisis para establecer el impacto para tomar decisiones de atención al riesgo.

4. Protocolos de actuación según el tipo de riesgo.

Tercero, mejores prácticas. Según el tipo de empresa, se recomienda llevar a cabo este tipo de ejercicios:

1.Generación de comités de decisión y atención según el nivel del riesgo.
2.Generación de protocolos de atención y respuesta igualmente por niveles.
3.Elección y capacitación de voceros.
4.Establecimiento de un manual de manejo de riesgos y crisis.
5.Capacitación constante a diferentes áreas en el entendimiento de los riesgos y los protocolos de actuación.


Como lo mencionamos, los riesgos son comunes e inherentes a los seres humanos, pero está en nuestras manos prevenirlos o, en su caso, atenderlos de la mejor manera. Nunca olvidemos que nuestra reputación puede estar en riesgo.
Desde la incursión de internet, los medios de comunicación comenzaron a atomizarse y con la llegada de las redes sociales el mundo cambió. Dejó de ser un lugar “seguro” y en cierta manera controlado, a un mundo caótico y sin orden. Pasó de ser una comunicación unidireccional y centralizada a un mundo descentralizado.
Directora General MW Group
Twitter: @XimenaCespedesA
Mail: ximena@mwgroup.com.mx

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.

De guardián a estratega: cómo los CFOs están redefiniendo el futuro empresarial

La función del director financiero ha evolucionado de ser un mero guardián de los números a un gestor clave de la incertidumbre y el riesgo, utilizando sus habilidades analíticas y conocimientos estratégicos para prever y mitigar riesgos en un entorno empresarial cada vez más volátil.

IA Generativa: del uso de la tecnología al valor del negocio

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un motor de cambio; hoy las empresas que integran la IA están liderando el camino hacia el futuro adaptándose a las necesidades específicas de cada industria, pero siempre tomando en cuenta el componente humano, el creativo y la capacidad de dirigir.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.

Colapso de SVB revela fisura en sistema financiero: BlackRock

Es muy pronto para saber si habrá un efecto dominó tras el colapso de Silicon Valley Bank, apunta Larry Fink.