IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.
El hecho de que crezca la economía mexicana se debe a tres factores:

1. La tan temida recesión en los Estados Unidos todavía no ocurre. Muy al contrario, salvo algunas excepciones, la economía estadounidense está creciendo y está permeando hacia la economía mexicana vía remesas, turismo y manufactura.

2.El nearshoring está ocurriendo. Están llegando las inversiones y los desarrolladores de parques industriales están trabajando fuertemente.

3. La economía mexicana se sigue recuperando de la pandemia. Aunque la economía en su totalidad ya se recuperó a niveles pre-pandemia, hay sectores que apenas lo están haciendo.

Por otro lado, los indicadores más recientes de actividad industrial y de asegurados en el IMSS del mes de abril presentaron lecturas débiles, mientras que las cifras de finanzas públicas comienzan a mostrar caídas muy fuertes en los ingresos.

La inflación se está desacelerando más o menos acorde a lo previsto, pero sigue en niveles elevados y con algunos de sus componentes más importantes registrando presiones persistentes, como el caso de la renta de vivienda.

Especial sorpresa ha causado el tipo de cambio, bajando a niveles inesperados a pesar de tener un entorno nacional de negocios adverso y altamente incierto, así como un entorno financiero global con riesgos considerables, pero con inversionistas financieros buscando aprovechar oportunidades de corto plazo como la que representa la inversión en pesos.

En los mercados financieros internacionales, prevalece un sentimiento de optimismo ante lo que se interpreta, como el fin del ciclo de alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, pero se sugiere cautela, ya que tales apreciaciones podrían estarse anticipando demasiado y todavía hay un trecho largo para controlar definitivamente la inflación.



Este optimismo es de llamar la atención, ante la posibilidad de un muy desfavorable escenario económico y financiero, que ha sido insistentemente advertido por la secretaria del Tesoro, si el congreso estadounidense no logra incrementar el techo de endeudamiento del gobierno federal en las próximas semanas. Los mercados dan por hecho que se logrará un acuerdo entre demócratas y republicanos antes de llegar al incumplimiento.

Persiste el riesgo de los problemas en el sector bancario estadounidense ante el colapsó de First Republic y la caída de más de 20% en los precios de las acciones de algunos bancos regionales.
La guerra en Ucrania y otros conflictos o amenazas de tipo geopolítico, han dejado de ocupar espacio en la atención de los mercados y los inversionistas, pero siguen presentes en el balance de riesgos. Ver reporte completo.
El panorama económico presenta una mezcla de resultados y perspectivas, con algunos contrastes de difícil interpretación.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos incrementó solicitudes antilavado a México desde el 2022: UIF

A partir del 2022, el gobierno de Estados Unidos incrementó las solicitudes de información en materia de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo que realiza hacia México, según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.

Trump y Powell, el primero tira y el segundo no afloja ¿qué pasará con las tasas de interés en EE. UU. y con Powell?

Esa es una pregunta que ha estado en la mesa por las presiones de Donald Trump sobre el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para que baje las tasas de interés de inmediato, lo que ha generado tensiones por la incertidumbre de las propias respuestas de Trump.

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

petroleo ruso barril

EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

Se propondría condicionar a Rusia a vender el crudo a entre 40 y 60 dólares con una serie de medidas. El Financiero.

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.