IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.
El hecho de que crezca la economía mexicana se debe a tres factores:

1. La tan temida recesión en los Estados Unidos todavía no ocurre. Muy al contrario, salvo algunas excepciones, la economía estadounidense está creciendo y está permeando hacia la economía mexicana vía remesas, turismo y manufactura.

2.El nearshoring está ocurriendo. Están llegando las inversiones y los desarrolladores de parques industriales están trabajando fuertemente.

3. La economía mexicana se sigue recuperando de la pandemia. Aunque la economía en su totalidad ya se recuperó a niveles pre-pandemia, hay sectores que apenas lo están haciendo.

Por otro lado, los indicadores más recientes de actividad industrial y de asegurados en el IMSS del mes de abril presentaron lecturas débiles, mientras que las cifras de finanzas públicas comienzan a mostrar caídas muy fuertes en los ingresos.

La inflación se está desacelerando más o menos acorde a lo previsto, pero sigue en niveles elevados y con algunos de sus componentes más importantes registrando presiones persistentes, como el caso de la renta de vivienda.

Especial sorpresa ha causado el tipo de cambio, bajando a niveles inesperados a pesar de tener un entorno nacional de negocios adverso y altamente incierto, así como un entorno financiero global con riesgos considerables, pero con inversionistas financieros buscando aprovechar oportunidades de corto plazo como la que representa la inversión en pesos.

En los mercados financieros internacionales, prevalece un sentimiento de optimismo ante lo que se interpreta, como el fin del ciclo de alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, pero se sugiere cautela, ya que tales apreciaciones podrían estarse anticipando demasiado y todavía hay un trecho largo para controlar definitivamente la inflación.



Este optimismo es de llamar la atención, ante la posibilidad de un muy desfavorable escenario económico y financiero, que ha sido insistentemente advertido por la secretaria del Tesoro, si el congreso estadounidense no logra incrementar el techo de endeudamiento del gobierno federal en las próximas semanas. Los mercados dan por hecho que se logrará un acuerdo entre demócratas y republicanos antes de llegar al incumplimiento.

Persiste el riesgo de los problemas en el sector bancario estadounidense ante el colapsó de First Republic y la caída de más de 20% en los precios de las acciones de algunos bancos regionales.
La guerra en Ucrania y otros conflictos o amenazas de tipo geopolítico, han dejado de ocupar espacio en la atención de los mercados y los inversionistas, pero siguen presentes en el balance de riesgos. Ver reporte completo.
El panorama económico presenta una mezcla de resultados y perspectivas, con algunos contrastes de difícil interpretación.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

MX: 5 claves del escenario político 2025

La incertidumbre es propia de todo cambio de ciclo político, pero el momento que vivimos en México y el mundo va más allá. En este artículo se proponen 5 claves para nutrir la visión del próximo año, reconociendo que las circunstancias e imponderables harán su aparición.

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.