IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.
El hecho de que crezca la economía mexicana se debe a tres factores:

1. La tan temida recesión en los Estados Unidos todavía no ocurre. Muy al contrario, salvo algunas excepciones, la economía estadounidense está creciendo y está permeando hacia la economía mexicana vía remesas, turismo y manufactura.

2.El nearshoring está ocurriendo. Están llegando las inversiones y los desarrolladores de parques industriales están trabajando fuertemente.

3. La economía mexicana se sigue recuperando de la pandemia. Aunque la economía en su totalidad ya se recuperó a niveles pre-pandemia, hay sectores que apenas lo están haciendo.

Por otro lado, los indicadores más recientes de actividad industrial y de asegurados en el IMSS del mes de abril presentaron lecturas débiles, mientras que las cifras de finanzas públicas comienzan a mostrar caídas muy fuertes en los ingresos.

La inflación se está desacelerando más o menos acorde a lo previsto, pero sigue en niveles elevados y con algunos de sus componentes más importantes registrando presiones persistentes, como el caso de la renta de vivienda.

Especial sorpresa ha causado el tipo de cambio, bajando a niveles inesperados a pesar de tener un entorno nacional de negocios adverso y altamente incierto, así como un entorno financiero global con riesgos considerables, pero con inversionistas financieros buscando aprovechar oportunidades de corto plazo como la que representa la inversión en pesos.

En los mercados financieros internacionales, prevalece un sentimiento de optimismo ante lo que se interpreta, como el fin del ciclo de alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, pero se sugiere cautela, ya que tales apreciaciones podrían estarse anticipando demasiado y todavía hay un trecho largo para controlar definitivamente la inflación.



Este optimismo es de llamar la atención, ante la posibilidad de un muy desfavorable escenario económico y financiero, que ha sido insistentemente advertido por la secretaria del Tesoro, si el congreso estadounidense no logra incrementar el techo de endeudamiento del gobierno federal en las próximas semanas. Los mercados dan por hecho que se logrará un acuerdo entre demócratas y republicanos antes de llegar al incumplimiento.

Persiste el riesgo de los problemas en el sector bancario estadounidense ante el colapsó de First Republic y la caída de más de 20% en los precios de las acciones de algunos bancos regionales.
La guerra en Ucrania y otros conflictos o amenazas de tipo geopolítico, han dejado de ocupar espacio en la atención de los mercados y los inversionistas, pero siguen presentes en el balance de riesgos. Ver reporte completo.
El panorama económico presenta una mezcla de resultados y perspectivas, con algunos contrastes de difícil interpretación.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

La Reserva Federal se quita los guantes

El banco central más poderoso del mundo está, ahora sí, determinado a hacer lo que sea necesario para combatir la inflación.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Solo 19% de las instituciones informa con claridad los costos de las remesas

La falta de transparencia en los costos sigue siendo una deuda pendiente del sector de las remesas. De acuerdo con un reciente estudio, solo 19% de las instituciones financieras en Latinoamérica comunica de manera clara los costos y comisiones asociados al envío de dinero.

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal

El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).