Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo y sugirió que es posible que la aceleración de los precios “se enfríe” sin causar pérdidas significativas de empleos.
La funcionaria esbozó una perspectiva más optimista para la inflación que la que tienen algunos oradores de la Fed en los últimos días. Al mismo tiempo, Brainard advirtió que la inflación sigue siendo alta, y dijo que la Fed tendría que mantener las tasas de interés elevadas “durante algún tiempo” para frenar el crecimiento de los precios. No indicó explícitamente si apoyaría un aumento de la tasa de un cuarto o medio punto en la próxima reunión de la Fed, que será del 31 de enero al 1 de febrero.

RAZONES POR LAS QUE BAJARÁ LA INFLACIÓN SEGÚN LA FED
Brainard, una voz influyente en la política del banco central y cercana al presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló varias tendencias que, según ella, probablemente reducirían la inflación en los próximos meses. Ver más…
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 19 de enero de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

Análisis, datos, expectativas y pronósticos para avizorar 2025 

2024 fue de sorpresas, cambios y expectativas. 2025 se asoma como un año en el que las condiciones con las que iniciaríamos podrían modificarse, debido a que la evolución económica estará muy influenciada por las acciones políticas, por lo que México debe prepararse para navegar en aguas turbulentas con inteligencia estratégica.

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

El bajo crecimiento perpetúa la pobreza

El Banco Mundial destaca que la pobreza en México persiste por bajo crecimiento económico y políticas asistencialistas de corto plazo. Propone crecimiento inclusivo, inversión en capital humano y equidad de género para reducir desigualdades y mejorar oportunidades.

reclamo junta

Lo que hubo detrás del reclamo de EU

La última oportunidad de encontrar una solución a las posibles violaciones del T MEC para no llegar a tribunales fue la reunión entre los presidentes de México y EU en julio. El Financiero.

¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.