Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS). Se trata de una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Al mismo tiempo creció la indignación pública contra los problemas de elusión a un pago “justo” de impuestos. Desde entonces han proseguido los trabajos al respecto. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.
Por Federico Rubli Kaiser
En octubre de 2021 el Marco Inclusivo acordó un proyecto consistente en dos pilares para abordar los desafíos fiscales derivados de la digitalización de la economía. Lo que buscan los dos pilares es garantizar que las empresas multinacionales (EMN) estén sujetas a una tasa impositiva mínima y se reasignen las utilidades de las EMN más grandes y rentables a países de todo el mundo. En 2022 y 2023 han continuado los trabajos de los dos pilares. Es conveniente repasar algunos detalles de éstos y mencionar el status actual en el que se encuentran:

Pilar Uno: busca garantizar una distribución más justa de las utilidades y los derechos tributarios a nivel mundial por parte de las EMN más grandes sin importar si tienen o no una presencia física en los países. Se excluyen los servicios financieros regulados y la extracción de materias primas. Se ha calculado que afectaría a las EMN con una facturación anual de, al menos 20,000 millones de dólares, y una rentabilidad de al menos el 10 por ciento. Según estimaciones de la OCDE, se trata de las 199 EMN más grandes y rentables del mundo. Para su implementación se requiere un acuerdo internacional con el objeto de crear seguridad jurídica y evitar los esfuerzos nacionales de “hágalo usted mismo”. Aún está bajo discusión qué países firmarían este pilar y cuándo se adoptaría.

Pilar Dos: busca establecer una tributación mínima de 15 por ciento sobre las utilidades de la EMN en todas las economías donde operan para que los países puedan proteger sus bases impositivas. Afectaría a EMN con operaciones en más de un país y con una facturación anual de al menos 800 millones de dólares. La utilidad se definiría de acuerdo con reglas estandarizadas internacionalmente que difieren de las reglas existentes en los estados individuales. Los ingresos por transporte marítimo internacional estarían exentos de esta tributación mínima. Los estados miembros de la Unión Europea acordaron en diciembre de 2022 preparase para aplicar este gravamen mínimo a las EMN a partir de 2024. Otros países como Reino Unido, Canadá y Japón también han anunciado su adopción a partir del año entrante.

La OCDE estima que el impuesto mínimo global a la EMN podría recaudar hasta 220,000 millones de dólares anuales y con el Pilar Uno buscará una verdadera y justa redistribución de esos recursos a nivel global. Ojalá se logre este noble objetivo que, como todos los esquemas de cooperación internacional, presenta resistencias para lograr un acuerdo. El Economista. Ver nota completa.
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Este artículo se publicó originalmente el 22 de agosto de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

Hacia un mercado de valores más dinámico y competitivo

México se enfila hacia un mercado financiero más dinámico, inclusivo y competitivo en el que las Pymes podrán incursionar en el mercado de valores, solo falta concluir con la regulación para dar el salto.

Crecimiento económico, Inseguridad, Tipo de cambio, Índice de Progreso Social

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 31 de julio al 06 de agosto.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

De Iberdrola a FEMSA: ¿Cuáles son las compañías que invertirán 42 mil mdd en el Gobierno de Sheinbaum?

Tras haber concluido la jornada electoral en México, el sector empresarial informó que realizará inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares tan sólo para el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero ¿cuáles son las empresas que invertirán en la administración de Sheinbaum?

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

extorsion-empresa

Extorsión, ese depredador que acecha a las empresas

La extorsión es una de las formas más baratas de actividad criminal: implica bajos riesgos y costos. El Economista.