La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 2 al 6 de junio.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 2 DE JUNIO
Aniversario del triunfo electoral de Claudia Sheinbaum
Encuesta Banxico, mayo 2025.
Actualización de los Semáforos de Estado de derecho | Percepción momento para realizar inversiones y Percepción clima de negocios
Remesas, abril 2025


Hoy se cumple un año del triunfo electoral de Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México, en un contexto económico complejo, tanto a nivel nacional como internacional. La incertidumbre ha frenado el dinamismo de la inversión, principal motor del crecimiento económico, y de la generación de empleo formal, elementos clave para avanzar hacia una prosperidad compartida.

En este escenario, el gobierno de la presidenta Sheinbaum ha lanzado el Plan México, una hoja de ruta para que la integración de México en las cadenas globales de valor se traduzca en mayor valor agregado, empleos de calidad, desarrollo de sectores estratégicos e inclusión financiera de las PyMEs. El objetivo es claro: posicionar a México entre las 10 economías más grandes del mundo y reducir la pobreza y la desigualdad.

Además, hoy el Banco de México publica la Encuesta Banxico de mayo de 2025, con la cual en México, ¿cómo vamos? actualizaremos nuestros semáforos de Estado de derecho| percepción momento para realizar inversiones y percepción clima de negocios en los próximos seis meses. Esta información cobra especial relevancia tras la elección del Poder Judicial en México el día de ayer, pues en abril, 7 de cada 10 personas encuestadas consideraron que era un mal momento para invertir, y casi la mitad anticipó un deterioro del clima de negocios.

Para elevar la inversión como proporción del PIB por encima del 28% hacia 2030, el Plan México deberá impulsar la coinversión, es decir, la sinergia entre inversión pública y privada, considerando que el 90% de la inversión en México proviene del sector privado.

MIÉRCOLES 4 DE JUNIO
Consumo privado en el mercado interior, marzo 2025
Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, marzo 2025


El miércoles, el INEGI publicará los dos componentes de la demanda agregada más importantes: el consumo privado, que es superior al 60% del PIB, y la inversión, cercana al 25% del PIB. En 2025, la economía mexicana comenzó con un bajo crecimiento de solo 0.2% trimestral. Tanto el consumo privado como la formación bruta de capital fijo acumulan 3 y 6 meses consecutivos, respectivamente, de caídas a tasa anual, lo que refleja un entorno de debilidad en la demanda interna.

JUEVES 5 DE JUNIO
Confianza del consumidor, mayo 2025
Puestos afiliados al IMSS, mayo 2025
Actualización Semáforo de generación de puestos de trabajo formal
Encuesta Citi México


El jueves, el foco estará en la generación de empleo formal y sus implicaciones en la calidad de vida. Por la mañana, el INEGI publicará los resultados de la confianza del consumidor, un indicador clave, ya que las expectativas sobre el dinamismo económico son determinantes. Una economía que no crece no genera empleos formales, los cuales en promedio pagan el doble que los informales y permiten a los hogares acceder a más bienes y servicios. En abril, la confianza del consumidor retrocedió (-)2.2 puntos en su comparación anual, con la mayor caída en la percepción sobre la situación económica actual del país frente a la de hace un año.

Por la tarde, el IMSS dará a conocer el registro de puestos afiliados en mayo de 2025, y en MCV actualizaremos el semáforo económico de generación de empleo formal, el cual en abril se encontró en rojo. En lo que va del año se han creado 179,289 nuevos puestos de trabajo, muy por debajo de la meta de 100 mil puestos de trabajo mensuales acumulados o 500 mil a mayo.

VIERNES 6 DE JUNIO
Nómina no agrícola, mayo 2025


Cerramos la semana con la nómina no agrícola en EUA en mayo 2025. Los mercados estarán muy pendientes a este indicador por las implicaciones que tiene en la decisión de la política monetaria de nuestro principal socio comercial. La Reserva Federal, el banco central de EUA, tiene el doble mandato de mantener la inflación en un objetivo de 2% anual y procurar el pleno empleo.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Llegó la hora de la oposición?

Quienes piensen que ya desde ahora está resuelto el proceso electoral de 2024, se pueden llevar una gran sorpresa en los siguientes meses.

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

Riesgo de sobreoferta en el mercado petrolero 

La OPEP+ reactivó su segunda fase de producción buscando recuperar participación de mercado. Los riesgos de sobreoferta se agudizaron, sobre todo tras haber incorporado 2.2 Mbbl/d un año antes de lo previsto. Bajo esta coyuntura se prevé un entorno de precios más bajos hacia fin de año.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Economía mexicana: persiste la debilidad 

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada. A pesar de que ambos mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión.

¿Cuál fue la causa principal de las quiebras bancarias en Estados Unidos? Esto opina Carstens

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.