La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 2 al 6 de junio.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 2 DE JUNIO
Aniversario del triunfo electoral de Claudia Sheinbaum
Encuesta Banxico, mayo 2025.
Actualización de los Semáforos de Estado de derecho | Percepción momento para realizar inversiones y Percepción clima de negocios
Remesas, abril 2025


Hoy se cumple un año del triunfo electoral de Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México, en un contexto económico complejo, tanto a nivel nacional como internacional. La incertidumbre ha frenado el dinamismo de la inversión, principal motor del crecimiento económico, y de la generación de empleo formal, elementos clave para avanzar hacia una prosperidad compartida.

En este escenario, el gobierno de la presidenta Sheinbaum ha lanzado el Plan México, una hoja de ruta para que la integración de México en las cadenas globales de valor se traduzca en mayor valor agregado, empleos de calidad, desarrollo de sectores estratégicos e inclusión financiera de las PyMEs. El objetivo es claro: posicionar a México entre las 10 economías más grandes del mundo y reducir la pobreza y la desigualdad.

Además, hoy el Banco de México publica la Encuesta Banxico de mayo de 2025, con la cual en México, ¿cómo vamos? actualizaremos nuestros semáforos de Estado de derecho| percepción momento para realizar inversiones y percepción clima de negocios en los próximos seis meses. Esta información cobra especial relevancia tras la elección del Poder Judicial en México el día de ayer, pues en abril, 7 de cada 10 personas encuestadas consideraron que era un mal momento para invertir, y casi la mitad anticipó un deterioro del clima de negocios.

Para elevar la inversión como proporción del PIB por encima del 28% hacia 2030, el Plan México deberá impulsar la coinversión, es decir, la sinergia entre inversión pública y privada, considerando que el 90% de la inversión en México proviene del sector privado.

MIÉRCOLES 4 DE JUNIO
Consumo privado en el mercado interior, marzo 2025
Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, marzo 2025


El miércoles, el INEGI publicará los dos componentes de la demanda agregada más importantes: el consumo privado, que es superior al 60% del PIB, y la inversión, cercana al 25% del PIB. En 2025, la economía mexicana comenzó con un bajo crecimiento de solo 0.2% trimestral. Tanto el consumo privado como la formación bruta de capital fijo acumulan 3 y 6 meses consecutivos, respectivamente, de caídas a tasa anual, lo que refleja un entorno de debilidad en la demanda interna.

JUEVES 5 DE JUNIO
Confianza del consumidor, mayo 2025
Puestos afiliados al IMSS, mayo 2025
Actualización Semáforo de generación de puestos de trabajo formal
Encuesta Citi México


El jueves, el foco estará en la generación de empleo formal y sus implicaciones en la calidad de vida. Por la mañana, el INEGI publicará los resultados de la confianza del consumidor, un indicador clave, ya que las expectativas sobre el dinamismo económico son determinantes. Una economía que no crece no genera empleos formales, los cuales en promedio pagan el doble que los informales y permiten a los hogares acceder a más bienes y servicios. En abril, la confianza del consumidor retrocedió (-)2.2 puntos en su comparación anual, con la mayor caída en la percepción sobre la situación económica actual del país frente a la de hace un año.

Por la tarde, el IMSS dará a conocer el registro de puestos afiliados en mayo de 2025, y en MCV actualizaremos el semáforo económico de generación de empleo formal, el cual en abril se encontró en rojo. En lo que va del año se han creado 179,289 nuevos puestos de trabajo, muy por debajo de la meta de 100 mil puestos de trabajo mensuales acumulados o 500 mil a mayo.

VIERNES 6 DE JUNIO
Nómina no agrícola, mayo 2025


Cerramos la semana con la nómina no agrícola en EUA en mayo 2025. Los mercados estarán muy pendientes a este indicador por las implicaciones que tiene en la decisión de la política monetaria de nuestro principal socio comercial. La Reserva Federal, el banco central de EUA, tiene el doble mandato de mantener la inflación en un objetivo de 2% anual y procurar el pleno empleo.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

Estados Unidos: hacia el aterrizaje suave

En su última conferencia de prensa, que fue el 13 de diciembre de 2023, el presidente de la Reserva Federal (FED) Jerome Powell hizo un balance realista, que las siguientes semanas y en este inicio de año los principales pronosticadores del sector privado han refrendado.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

La economía de México tiene ligera expansión: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre registraron niveles en zona de expansión.

Las remesas son casi tres veces mayores que los programas sociales

Las remesas son 4% del PIB de México y en esta década han generado más divisas que el turismo y el petróleo. Esto es notable, pero más impresionante es el hecho de que las remesas representan casi el triple de recursos de los que entregan los programas sociales del gobierno federal.

Incertidumbres: la que genera Trump y la que está hecha en México

¿Qué ha pasado mientras todos los reflectores y la atención estaban dedicados a la amenaza de aranceles? Casi nada: el Legislativo está discutiendo una versión modificada de la Ley del Infonavit; se presentaron las leyes secundarias para regular el sector energético, CFE y Pemex... sin contar todo lo que ocurre en la agenda de seguridad, pasaron muchas cosas. Parece que van a pasar muchas más.