La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 26 al 30 de mayo.
Por México, ¿cómo vamos?
MARTES 27 DE MAYO
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 1T2025.
Actualización de los semáforos económicos de informalidad laboral nacional y estatal
Actualización del semáforo económico de participación laboral


El martes, el INEGI publicará la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el 1T2025 y, con ella, en MCV actualizaremos los semáforos económicos de informalidad a nivel nacional y estatal, además del semáforo de participación laboral. Esta información es de gran relevancia, pues nos permite caracterizar al mercado laboral mexicano al inicio de 2025, y cuyo análisis ponemos a disposición de nuestras autoridades federales y locales.

Lo que podemos adelantar es que los problemas estructurales persisten: la predominante informalidad laboral (54.5% de la población ocupada en el 4T2024) y la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres en edad de trabajar cercana a 30 puntos porcentuales.

No te pierdas nuestro análisis con los principales hallazgos sobre la prosperidad de las familias y el vínculo con la calidad del empleo. Un trabajo formal paga, en promedio, casi el doble que uno informal. Las desigualdades de género siguen siendo monumentales: un hombre con empleo formal gana 2.4 veces más que una mujer empleada en la informalidad. Por lo anterior, es relevante no dar por hecho que todas las familias tienen colchones de ahorro listos para sortear periodos de estancamiento económico, sin afectar su calidad de vida.

MIÉRCOLES 28 DE MAYO
Informe trimestral del Banco de México, 1T2025.
Actualización del semáforo económico de pobreza laboral al 1T2025
Minutas de la Reserva Federal sobre la decisión de política monetaria del 7 de mayo de 2025.


El miércoles Banxico presentará su Informe trimestral del 1T2025 y estaremos atentas a la actualización de sus pronósticos de crecimiento económico para 2025 y 2026, que en su último informe se ubicaron en 0.6 % y 1.8 % anual, respectivamente. También será clave conocer su lectura sobre los riesgos hacia adelante, tanto para el crecimiento como para la inflación, pues con los datos a la primera quincena de mayo, el semáforo de inflación volvió a rojo, al ubicarse en 4.22 % anual, por encima del rango de variabilidad de Banxico.

Este día también recordamos al CONEVAL —Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social—, órgano responsable de coordinar la evaluación de dicha política y de definir los criterios para medir la pobreza en México. Con su desaparición, el INEGI asumirá la medición de la pobreza, pero la evaluación de la política social permanece a la espera de la ley secundaria.

Con los datos actualizados de la ENOE y las líneas de pobreza por ingreso publicadas por el CONEVAL en el 1T2025, en México, ¿cómo vamos? actualizaremos el semáforo de pobreza laboral en el 1T2025. Al cierre de 2024, había 46 millones de personas en México en esta condición.

JUEVES 29 DE MAYO

Minuta Banxico sobre la decisión de política monetaria del 15 de mayo de 2025

PIB (segunda estimación), 1T2025


El jueves se publicará la minuta sobre la decisión de política monetaria del 15 de mayo de 2025 cuando, por unanimidad, la Junta de Gobierno decidió disminuir la tasa de interés de referencia en 50 puntos base para ubicarla en 8.50%.

Del otro lado de la frontera norte, será día de PIB en el 1T2025, con datos de la segunda estimación. Los datos oportunos apuntan a que la economía de nuestro principal socio comercial se contrajo (-)0.3% a tasa anualizada, esto significa que si en los cuatro trimestres de 2025, la economía estadounidense se comporta como los primeros tres meses, esta se contraería (-)0.3% en 2025. Esto no es lo esperado, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía de este país crecerá 1.8% anual en 2025.

VIERNES 30 DE MAYO
Indicadores de ocupación y empleo (ENOE mensual), abril 2025
Estadísticas de finanzas públicas, abril 2025


Cerramos la semana con más indicadores del mercado laboral, con información de abril de 2025 con la ENOE mensual que publica el INEGI.

Por otra parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicará las estadísticas de finanzas públicas en abril de 2025. Los ingresos tributarios, es decir, nuestros impuestos, son 7 de cada 10 pesos de ingresos del sector público.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Las remesas son casi tres veces mayores que los programas sociales

Las remesas son 4% del PIB de México y en esta década han generado más divisas que el turismo y el petróleo. Esto es notable, pero más impresionante es el hecho de que las remesas representan casi el triple de recursos de los que entregan los programas sociales del gobierno federal.

Llegaron a los 86: Reforma judicial consummātum est. ¿Cuántos años retrocede México?

Faltando 19 días para que concluya el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el Senado de México aprobó en lo particular la reforma constitucional del Poder Judicial. 86 votos a favor y 41 en contra fue el marcador que encierra el golpe para el sistema de contrapesos en el país.

Para China con desamor: 544 aranceles

En el matrimonio entre México y Estados Unidos no hay lugar para un amante chino. El Tío Sam revisa con lupa las relaciones de México con el dragón. Nuestro principal socio comercial se ha vuelto cada vez más posesivo. Nos pide “pruebas de amor”, una y otra vez. Nos ofrece como premio el nearshoring.

¿El milagro alemán se ha terminado? ¿México, cómo queda?

En un contexto caracterizado por la incertidumbre económica y política mundial, ¿cómo se ve el futuro de Alemania y cómo ve este país, que registra la cuarta diáspora de connacionales, a México? Francisco Quiroga, Embajador de México en Alemania nos ayuda con las respuestas.

EUA-lanza-alerta-para-abandonar-Rusia

Estados Unidos lanza alerta para que sus ciudadanos abandonen Rusia: Esta es la razón

Estados Unidos señaló que podría haber consecuencias impredecibles para los ciudadanos americanos

Los retos de las finanzas públicas y el crecimiento

Entre muchos, hay dos temas centrales en la agenda de política económica del próximo gobierno: retomar un crecimiento económico más dinámico y equilibrar las deterioradas finanzas públicas que dejará como herencia esta administración.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.