La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 18 al 22 de agosto de 2025.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 18 DE AGOSTO
Estadística de transporte urbano de pasajeros (ETUP), junio 2025


Comenzamos la semana con información muy relevante del transporte urbano de pasajeros que acaba de publicar el INEGI para junio de 2025. Durante mayo, el sistema de transporte urbano de la ZMVM prestó servicio a 179.4 millones de pasajeras y pasajeros, cantidad 2% superior a la del mismo mes de 2024. De este total, 58% fueron transportados por metro.

MARTES 19 DE AGOSTO
Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), julio 2025


El martes nos preparamos para analizar cómo inicia la economía mexicana la segunda mitad del año, pues el INEGI publicará el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) en julio de 2025.

De meses anteriores, sabemos que a la actividad industrial no le fue bien en junio, cayó 0.8% anual y 0.1% mensual. Aquí se incluyen minería, energía, construcción y las industrias manufacturas, que son el motor más grande de la economía mexicana. Por parte de las actividades terciarias -comercio y servicios-, las señales no son muy alentadoras, ya que en mayo, el consumo privado también retrocedió, 0.9% anual y 1.0% mensual.

Así, el panorama para la segunda mitad de 2025 se perfila retador y refuerza la urgencia de impulsar políticas públicas que eleven el valor agregado del país. La estimación multidimensional de la pobreza 2024, publicada por el INEGI la semana pasada, deja claro que contar con empleo de calidad es clave para reducir la pobreza en México.

MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO
Minutas de la Reserva Federal, decisión de política monetaria del 30 de julio
Encuesta Citi México


El miércoles, los mercados financieros estarán al pendiente de las minutas de la Reserva Federal sobre su anuncio de política monetaria del 30 de julio de 2025, cuando se mantuvo sin cambios la tasa de interés en un rango de 4.25 a 4.50%. La decisión no fue unánime, ya que se presentaron dos votos a favor de disminuir los costos de financiamiento en 25 puntos base. Esta fue la primera vez desde 1993 que hay dos votos disidentes.

En nuestro país se publicará la encuesta Citi México con las proyecciones más recientes de crecimiento para 2025 e inflación en la primera quincena de agosto. La pregunta clave es si el componente subyacente —que marca la tendencia de la inflación en el mediano plazo— empieza a ceder. En la última encuesta, la expectativa de inflación subyacente para el cierre de 2025 subió de 4.03% a 4.10%

JUEVES 21 DE AGOSTO
Minuta Banco de México, decisión de política monetaria del 7 de agosto 2025
Estados Unidos: Simposio de Política Económica de Jackson Hole, Wyoming


En México, Banxico publicará la minuta de su decisión del 7 de agosto de 2025, cuando la Junta de Gobierno recortó la tasa de interés de referencia en 25 puntos base para ubicarla en 7.75%. ¿Hubo disidentes? Sí, el subgobernador Jonathan Heath votó por mantenerla sin cambios.

En Estados Unidos arranca el Simposio anual de Jackson Hole, organizado por el Banco de la Reserva Federal de Kansas City, donde se analizan los grandes temas de política económica. Este año el enfoque será “Mercados laborales en transición: demografía, productividad y política macroeconómica”. En el contexto de las políticas comerciales y migratorias del segundo mandato de Trump, será clave seguir el debate sobre su impacto en la economía más grande del mundo, así como la discusión sobre quién ocupará el puesto de Jerome Powell al término de su presidencia de la Fed.

VIERNES 22 DE AGOSTO
PIB observado, 2T2025
Actualización de los semáforos económicos de crecimiento nacional y sectoriales
INPC a la 1ª quincena de agosto 2025
Actualización del semáforo de Inflación
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), junio 2025


Cerramos la semana con el PIB observado al 2T2025 y la inflación en la primera quincena de agosto. No le pierdas la pista a la actualización de los semáforos de crecimiento económico y de inflación.

El PIB oportuno del 2T2025 adelantó un avance moderado, 0.7% frente al trimestre previo y 1.2% anual. Si este se confirma, el crecimiento en la primera mitad del año sería de apenas 0.9% frente al mismo periodo de 2024, impulsado principalmente por las actividades terciarias (comercio y servicios).

En contraste, las actividades secundarias (industria) habrían restado al crecimiento, lo que refuerza la urgencia de detonar inversión, motor de generación de empleos de calidad. Un primer paso es fortalecer el sector energético con marcos de inversión público-privada que den certidumbre a la iniciativa privada, pues las finanzas públicas por sí solas no pueden generar la energía que México necesita para crecer y desarrollar industrias de alto valor agregado, como las vinculadas a la tecnología.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.

Trump ganó y la geopolítica ¿qué?

A partir de enero de 2025 Donald Trump inaugura una era de incertidumbre no solo para su país –nuestro vecino, la principal economía del mundo y con quien México tiene pendientes varios temas– sino para todo el mundo, por lo que la pregunta es: y la geopolítica ¿qué?

Biotecnología, estímulo fiscal, nearshoring e Inteligencia Artificial

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 05 al 11 de junio.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la OCDE. Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.

Crecimiento, aunque con riesgo en pensiones, advierte IMEF

Luego de que 2023 resultara mucho mejor a lo esperado, 2024 inicia con una perspectiva de crecimiento económico favorable, pero en el panorama una serie de situaciones están en la mira.

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.