La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 25 al 29 de agosto de 2025.
Por México, ¿cómo vamos?
MARTES 26 DE AGOSTO
ENOE trimestral, 2T2025
Actualización de los semáforos económicos de informalidad nacional y estatal
Actualización del semáforo económico de participación laboral


El INEGI publicará la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al segundo trimestre del año y en MCV actualizaremos los semáforos económicos de informalidad a nivel nacional y estatal, así como el de participación laboral. https://mexicocomovamos.mx/semaforo-nacional/participacion-laboral/

Con base en el análisis latente en estas semanas sobre la reducción de la pobreza multidimensional en 2024, hemos llegado a la conclusión de que el principal factor en los 13 millones de personas que salieron de situación de pobreza entre 2018 y 2024 es el ingreso laboral. Así que sí, la calidad del empleo determina la calidad de vida en México y por ello es imprescindible que para continuar disminuyendo la pobreza en el país generemos más empleo formal con acceso a seguridad social y servicios de salud.

En cuanto a la participación laboral en nuestro país, trimestre a trimestre documentamos la persistente brecha que hay entre hombres y mujeres, cercana a 30 puntos porcentuales. En vísperas del Paquete Económico 2026, será crucial observar los primeros pasos hacia una política de servicios e infraestructura de cuidados, condición indispensable para que más mujeres podamos participar en el mercado laboral remunerado.

MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO
Pobreza laboral, 2T2025
Actualización del semáforo económico de pobreza laboral
Balanza comercial de Mercancías (oportuna), julio 2025


Por primera vez el INEGI publicará la estimación de la pobreza laboral, con los datos del 2T2025. Este indicador mide la situación en la que el ingreso laboral de un hogar no alcanza para comprar la canasta alimentaria de todas las personas que lo integran. Actualmente el semáforo está en amarillo: 33.9% de la población (44.2 millones de personas) se encuentra en esta condición.

La evidencia es clara, la calidad del empleo importa. En promedio, un trabajo formal paga el doble que uno informal. Para generar más empleos formales con acceso a seguridad social y salud, necesitamos más inversión.

Ese mismo día, el INEGI publicará la balanza comercial de mercancías con cifras oportunas a julio de 2025. Con estos datos resaltamos otra conexión con el empleo: los sectores más integrados a las cadenas de valor de América del Norte no solo exportan más, también generan más empleos formales y de mejor calidad.

JUEVES 28 DE AGOSTO
Indicadores de ocupación y empleo (ENOE mensual), julio 2025
PIB EUA (Segunda estimación), 2T2025


El jueves todos los reflectores estarán en Estados Unidos.

Se publicará la segunda estimación del PIB al 2T2025, con mayor detalle sobre los componentes que explican su desempeño. En el primer trimestre, las importaciones restaron al crecimiento, mientras que en el segundo trimestre, de acuerdo con los datos oportunos, contribuyeron positivamente.

Lo más relevante será observar el dinamismo del consumo, motor principal de la economía estadounidense, y el debilitamiento de la inversión, que refleja los retos hacia adelante para nuestro principal socio comercial.

VIERNES 29 DE AGOSTO
Banxico Informe trimestral 2T2025
Estadísticas de finanzas públicas, julio 2025


El viernes cerramos la semana con dos publicaciones clave. Por un lado, el Banco de México presentará su Informe Trimestral al 2T2025, donde estaremos muy atentas a las previsiones de crecimiento económico, pero sobre todo a los riesgos de nuevas presiones inflacionarias que identifique la Junta de Gobierno.

Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicará las estadísticas de finanzas públicas de julio 2025, la última fotografía que tendremos antes de conocer el Paquete Económico 2026. Y aquí vale la pena recordar que 7 de cada 10 pesos de los ingresos públicos provienen de nuestros impuestos.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.

¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.

¿Qué tan bueno fue el crecimiento económico de 2023 y qué se espera para los siguientes años?

En 2023, el PIB de México registró un crecimiento de 3.10%, que supera por mucho las expectativas que se tenían al comienzo del año, cuando se estimaba un crecimiento de 0.98% de acuerdo con la encuesta de Banco de México a especialistas del sector privado. Este desempeño, considerablemente mejor al esperado, se debió en gran parte a dos factores. Sin embargo, hay varios puntos a considerar.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.