LUNES 8 DE SEPTIEMBRE
Fecha límite de Entrega del Paquete Económico 2026 Hoy es día de analizar el Paquete Económico 2026. Este paquete es entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Congreso de la Unión. Incluye tres documentos clave: los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF).
La pregunta central es ¿cuál es el plan del gobierno con nuestro dinero? Recordemos que 6 de cada 10 pesos de los ingresos públicos provienen de nuestros impuestos, y México enfrenta grandes retos en salud, educación e infraestructura, así que es fundamental exigir claridad en las prioridades y rendición de cuentas.
MARTES 9 DE SEPTIEMBRE
INPC, agosto 2025
Actualización Semáforo MCV de inflación
Balanza comercial de Mercancías (revisada), julio 2025 El martes conoceremos cómo cerró la
inflación de agosto. En la primera quincena, el
semáforo de inflación se ubicó en verde, con una tasa general anual de 3.49%. El alivio vino del componente no subyacente, que avanzó solo 1.10% anual, mientras que el subyacente —que refleja la tendencia de mediano plazo y donde actúa la política monetaria— continuó por encima del 4%, en 4.21% anual. La atención estará en los precios agropecuarios, como jitomate y pollo, que han ayudado a moderar la inflación. ¿Será suficiente para mantener el semáforo en verde?
Este día el INEGI también publica las cifras revisadas de
balanza comercial de mercancías a julio de 2025. En las oportunas observamos que las exportaciones no automotrices impulsaron el crecimiento de las exportaciones totales en lo que va del año y que las automotrices se han debilitado, en gran medida por el cobro más riguroso de aranceles sectoriales. ¿Sabías que en el 1T2025 las exportaciones fueron el principal motor del crecimiento económico?
MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMBRE Índice de Productividad Laboral 2T2025
Actualización Semáforo MCV de Productividad El miércoles, el INEGI publicará el Índice de productividad laboral y con esta información, en MCV actualizaremos nuestro
semáforo económico de productividad laboral, cuya meta es una tasa trimestral anualizada de 4.8%. Esto equivale a un crecimiento constante del 1.2% por trimestre.
Actualmente el
semáforo permanece en rojo, mostrando un problema estructural en la economía mexicana. Para dimensionar el rezago, la productividad laboral, medida con base en horas trabajadas,
es similar a la registrada en 2009. ¿Cómo revertir esta tendencia? Es esencial impulsar una mayor inversión en innovación y desarrollo, priorizando el capital humano, programas de capacitación y fomentar la adopción de nuevas tecnologías para aumentar el valor agregado de lo que producimos.
JUEVES 11 DE SEPTIEMBRE
Líneas de pobreza por ingresos, agosto de 2025
Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), julio 2025
Inflación al consumidor (CPI), julio 2025 El jueves, el INEGI publicará las líneas de pobreza por ingreso correspondientes a agosto de 2025, mejor conocidas como el valor de la canasta básica alimentaria y no alimentaria. Este indicador permite saber cuánto necesita una persona para cubrir necesidades mínimas y comparar si sus ingresos son suficientes. En julio el valor de la
canasta alimentaria urbana fue de $2,453.34 mensuales, un incremento de 3.6% anual, ligeramente superior a la inflación general que fue de 3.51% anual.
La
actividad industrial ha tenido una primera mitad del año débil y en junio registró caídas a tasa anual y mensual. El INEGI publicará este indicador para el mes de julio, donde veremos si las industrias manufactureras, las cuales representan una quinta parte de la economía, superan el estancamiento anual registrado en junio. Al 2T2025, las actividades secundarias son una tercera parte del PIB, por lo que son clave para lograr un mayor dinamismo económico, el cual es uno de los grandes
pendientes de la nueva administración.