La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 8 al 12 de septiembre de 2025.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE
Fecha límite de Entrega del Paquete Económico 2026


Hoy es día de analizar el Paquete Económico 2026. Este paquete es entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Congreso de la Unión. Incluye tres documentos clave: los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF).

La pregunta central es ¿cuál es el plan del gobierno con nuestro dinero? Recordemos que 6 de cada 10 pesos de los ingresos públicos provienen de nuestros impuestos, y México enfrenta grandes retos en salud, educación e infraestructura, así que es fundamental exigir claridad en las prioridades y rendición de cuentas.

MARTES 9 DE SEPTIEMBRE
INPC, agosto 2025
Actualización Semáforo MCV de inflación
Balanza comercial de Mercancías (revisada), julio 2025


El martes conoceremos cómo cerró la inflación de agosto. En la primera quincena, el semáforo de inflación se ubicó en verde, con una tasa general anual de 3.49%. El alivio vino del componente no subyacente, que avanzó solo 1.10% anual, mientras que el subyacente —que refleja la tendencia de mediano plazo y donde actúa la política monetaria— continuó por encima del 4%, en 4.21% anual. La atención estará en los precios agropecuarios, como jitomate y pollo, que han ayudado a moderar la inflación. ¿Será suficiente para mantener el semáforo en verde?

Este día el INEGI también publica las cifras revisadas de balanza comercial de mercancías a julio de 2025. En las oportunas observamos que las exportaciones no automotrices impulsaron el crecimiento de las exportaciones totales en lo que va del año y que las automotrices se han debilitado, en gran medida por el cobro más riguroso de aranceles sectoriales. ¿Sabías que en el 1T2025 las exportaciones fueron el principal motor del crecimiento económico?

MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMBRE Índice de Productividad Laboral 2T2025
Actualización Semáforo MCV de Productividad


El miércoles, el INEGI publicará el Índice de productividad laboral y con esta información, en MCV actualizaremos nuestro semáforo económico de productividad laboral, cuya meta es una tasa trimestral anualizada de 4.8%. Esto equivale a un crecimiento constante del 1.2% por trimestre.

Actualmente el semáforo permanece en rojo, mostrando un problema estructural en la economía mexicana. Para dimensionar el rezago, la productividad laboral, medida con base en horas trabajadas, es similar a la registrada en 2009. ¿Cómo revertir esta tendencia? Es esencial impulsar una mayor inversión en innovación y desarrollo, priorizando el capital humano, programas de capacitación y fomentar la adopción de nuevas tecnologías para aumentar el valor agregado de lo que producimos.

JUEVES 11 DE SEPTIEMBRE
Líneas de pobreza por ingresos, agosto de 2025
Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), julio 2025
Inflación al consumidor (CPI), julio 2025


El jueves, el INEGI publicará las líneas de pobreza por ingreso correspondientes a agosto de 2025, mejor conocidas como el valor de la canasta básica alimentaria y no alimentaria. Este indicador permite saber cuánto necesita una persona para cubrir necesidades mínimas y comparar si sus ingresos son suficientes. En julio el valor de la canasta alimentaria urbana fue de $2,453.34 mensuales, un incremento de 3.6% anual, ligeramente superior a la inflación general que fue de 3.51% anual.

La actividad industrial ha tenido una primera mitad del año débil y en junio registró caídas a tasa anual y mensual. El INEGI publicará este indicador para el mes de julio, donde veremos si las industrias manufactureras, las cuales representan una quinta parte de la economía, superan el estancamiento anual registrado en junio. Al 2T2025, las actividades secundarias son una tercera parte del PIB, por lo que son clave para lograr un mayor dinamismo económico, el cual es uno de los grandes pendientes de la nueva administración.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.

100 años del Banco de México, un motivo para festejar

Conmemorar 100 años de banca central en México es un hito histórico e institucional por las varias transformaciones vinculadas al entorno externo e interno por las que pasó, y por superar diversas crisis económicas y financieras que se le fueron presentando.

Hacia una automatización financiera sencilla, exitosa y rentable

El autor comparte algunos tips y estrategias para ayudar a las empresas a operar de forma más eficiente, mantener a sus colaboradores más productivos y satisfechos, y descubrir oportunidades de ahorro y crecimiento.

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

Financiamiento al terrorismo obliga ajustes en Sofomes

Con la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Estados Unidos en febrero pasado, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) han comenzado a reforzar sus prácticas internas.

Entre atonía y estancamiento: Indicador IMEF agosto

Con base en los resultados de agosto, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero ofrecen señales de estancamiento económico. Ambos mantienen niveles históricamente bajos, lo que advierte una débil tracción económica en el tercer trimestre del año que transita entre atonía y estancamiento.

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.