LUNES 1 DE SEPTIEMBRE
1er informe presidencial
Entra nuevo poder judicial
Banco de México cumple 100 años
Encuesta Banxico, agosto 2025
Actualización semáforo de momento actual de invertir
Actualización semáforo de percepción a 6 meses del clima de negocios
Remesas, julio 2025
Indicador IMEF
Hoy se presenta el primer informe presidencial de la presidenta Claudia Sheinbaum, un ejercicio de rendición de cuentas que constituye un informe por escrito en el que manifiesta el estado de la administración pública, el cual es dirigido al Congreso y a la ciudadanía. Este informe llega tras un arranque marcado por la incertidumbre de la elección del nuevo poder judicial, realizada el 1 de junio con solo 13% de participación, y que hoy entra en funciones.
Este día también es histórico porque el Banco de México cumple 100 años. Aunque abrió sus puertas en 1925, fue hasta 1994 que adquirió
autonomía constitucional,
consolidando su objetivo principal de mantener la estabilidad del poder adquisitivo de nuestra moneda. Esto significa que no puede financiar al gobierno y opera con independencia presupuestal y de gestión.
Incluso en su centenario, Banxico no detiene la publicación de indicadores clave, pues nos comparte las remesas de julio de 2025 y los resultados de la Encuesta Banxico de agosto de 2025. Respecto a la encuesta, en julio
70% de los encuestados
consideraron la coyuntura actual como un mal momento para invertir y
33% consideraron que empeorará en los próximos meses. La lectura de agosto permitirá ver si las expectativas comienzan a mejorar hacia la segunda mitad del año.
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE
Confianza del consumidor, agosto 2025
Este miércoles el INEGI publicará los resultados sobre la
confianza del consumidor para agosto de 2025, un indicador que refleja las expectativas presentes y futuras tanto de los hogares como del país. En julio, el índice tuvo un avance mensual de 0.4 puntos, aunque se mantuvo 1.2 puntos por debajo del nivel registrado en el mismo mes de 2024.
El desempeño de este indicador será clave para anticipar si los consumidores perciben una mejora en su situación económica y están dispuestos a aumentar su gasto en el cierre del año. Dado que el consumo privado representa el 68% del PIB, su comportamiento resulta esencial para sostener el crecimiento económico en un contexto de menor dinamismo global.
JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE
Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, junio 2025
Consumo privado en el mercado interior, junio 2025
El jueves el INEGI publicará los datos de inversión y consumo de junio, los principales componentes de la demanda agregada. La inversión muestra un panorama débil: el
Indicador de Formación Bruta de Capital Fijo acumula nueve meses de caídas anuales, con la construcción 5% debajo de su nivel de hace un año. En cuanto al
consumo, se observa un deterioro respecto al año pasado, en especial en la compra de bienes importados ante la incertidumbre arancelaria. Estos resultados ayudarán a dimensionar los retos de la economía en la segunda mitad del año.
VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE
Puestos afiliados al IMSS, agosto 2025
Actualización Semáforo de Generación de puestos de trabajo formal
Encuesta Citi México
Nómina no agrícola, agosto 2025
La semana cierra con las cifras de empleo formal. En México, tendremos la actualización de los
puestos afiliados al IMSS en agosto de 2025, información clave tras el incremento histórico por el inicio del programa piloto para incorporar al IMSS a repartidores y conductores de plataformas digitales. En México, ¿cómo vamos? actualizaremos el
Semáforo de generación de puestos de trabajo formal,
para así discutir sobre la sostenibilidad del incremento en el registro. Sin considerar las cifras de este programa piloto, julio hubiera mostrado una pérdida de 25 mil puestos de trabajo formales, acumulando cuatro meses de pérdida en el registro.
Es importante mencionar que la formalización de trabajadores de plataformas es un paso positivo, ya que les da acceso a seguridad social y derechos laborales; sin embargo, el incremento en el registro no vino acompañado de mayor creación de empleo y oculta el mal desempeño de los sectores más productivos en la generación de puestos.
En paralelo, en Estados Unidos se dará a conocer el reporte del empleo no agrícola. Según el U.S. Bureau of Labor Statistics, en julio se generaron
73 mil nuevos empleos y la tasa de desempleo se mantuvo en 4.2%, con un crecimiento moderado en los últimos meses. Este indicador es clave para anticipar decisiones de política monetaria de la Reserva Federal, el banco central de EUA, que tiene el doble mandato de mantener la inflación en un objetivo de 2% anual y procurar el pleno empleo.