La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 13 al 17 de octubre de 2025.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 13 DE OCTUBRE
Líneas de pobreza por ingresos, INEGI, septiembre 2025
Reuniones anuales 2025 del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)


Esta semana se celebran las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo el tema Oportunidades en tiempos de cambio que pone en el centro al crecimiento económico como condición necesaria para la generación de empleos de calidad y el rol de los gobiernos para facilitar la expansión del sector privado para lograr este fin.

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, inicia su mensaje destacando la baja proporción de jóvenes (menos de 30 años) que tienen ingresos superiores a los de sus padres. A partir de ahí, planteó que la nueva normalidad está marcada por la incertidumbre derivada de cambios profundos en políticas, comercio, dinámica demográfica y tensiones geopolíticas. Así que discutamos e implementemos políticas públicas que generen prosperidad.

En México, el INEGI publicó las líneas de pobreza por ingresos en septiembre, es decir, el valor de la canasta básica alimentaria y no alimentaria.

MARTES 14 DE OCTUBRE
Perspectivas económicas del FMI (WEO) octubre 2025


El martes, el FMI publicará la actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) correspondientes a octubre de 2025. Para México, el organismo prevé un crecimiento de 1.0% en 2025 y de 1.5% en 2026, de acuerdo con lo señalado en su revisión del Artículo IV en septiembre.

Vale la pena subrayar que la proyección para 2025 fue ajustada al alza, pues en el WEO de abril se anticipaba una contracción de (-)0.3% anual.

Lo que nos adelantó el FMI es que en 2025 el mundo crecerá más de lo anticipado, pero menos de lo que necesitamos para mejorar la calidad de vida mundial.

MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE
Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), septiembre 2025
Inflación al consumidor (CPI), septiembre 2025*


El INEGI publicará el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) de septiembre, un dato clave para medir el dinamismo del mercado interno, considerando que el consumo privado representa cerca del 70% del PIB de México.

Con la información más reciente a julio, el consumo privado mostró una ligera contracción de (-)0.1% anual, explicada principalmente por la caída en el consumo de bienes nacionales (-2.1% anual).

Mientras tanto, del otro lado del otro lado de la frontera norte, el cierre del gobierno de EUA comenzó el 1 de octubre, por lo que la publicación de información económica ha sido suspendida hasta su reapertura.

JUEVES 16 DE OCTUBRE
Día mundial de la alimentación (FAO)


El jueves se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, instaurado por la FAO para sensibilizar sobre los retos de la inseguridad alimentaria y la desnutrición.

En este contexto, vale la pena recordar que la seguridad alimentaria en la región de Norteamérica se logra gracias al comercio trilateral de México, Estados Unidos y Canadá.

VIERNES 17 DE OCTUBRE
Estadísticas de transporte urbano de pasajeros (ETUP), agosto 2025


Cerramos la semana con las estadísticas de transporte urbano de pasajeros en agosto de 2025. En la Zona Metropolitana del Valle de México, de los 177.4 millones de pasajeros transportados en julio, 103.2 millones utilizaron el Metro, lo que equivale a casi 60% del total.

En plena discusión presupuestal, estas cifras recuerdan la urgencia de que las autoridades asignen recursos para fortalecer la infraestructura de transporte urbano, clave para la movilidad, seguridad y la productividad en el Valle de México.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el partido México-Holanda.

¿Qué pasa con el PIB?

De acuerdo con la información preliminar del PIB total, elaborada por INEGI, el PIB real nacional creció a una tasa anual de 3.7% en el primer trimestre de 2023, después de repuntes anuales de 2.2, 4.3, y 3.3% en el segundo, tercer y cuarto trimestres del año anterior, respectivamente.

IA Generativa: del uso de la tecnología al valor del negocio

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un motor de cambio; hoy las empresas que integran la IA están liderando el camino hacia el futuro adaptándose a las necesidades específicas de cada industria, pero siempre tomando en cuenta el componente humano, el creativo y la capacidad de dirigir.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Incertidumbres: la que genera Trump y la que está hecha en México

¿Qué ha pasado mientras todos los reflectores y la atención estaban dedicados a la amenaza de aranceles? Casi nada: el Legislativo está discutiendo una versión modificada de la Ley del Infonavit; se presentaron las leyes secundarias para regular el sector energético, CFE y Pemex... sin contar todo lo que ocurre en la agenda de seguridad, pasaron muchas cosas. Parece que van a pasar muchas más.

¿Por qué no hubo ‘marea roja’ en las elecciones en Estados Unidos? Martha Bárcena lo explica en 5 puntos

Se esperaba que los republicanos arrasaran en las elecciones intermedias de Estados Unidos; sin embargo, la ‘marea roja’ fracasó.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.