La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 07 al 11 de octubre.

Por México, ¿cómo vamos?



LUNES 7 DE OCTUBRE

Puestos afiliados al IMSS, septiembre 2024. Actualización del Semáforo de generación de puestos de trabajo formal
Encuesta Citibanamex

El sexenio inicia con un reto crucial para el bienestar de los mexicanos : aumentar el empleo formal. El IMSS publicará las cifras de puestos de trabajo afiliados al Instituto, con información a septiembre de 2024, datos que utilizamos en MCV para actualizar el Semáforo Económico de generación de empleo formal. Más información aquí

Este indicador utiliza los registros del IMSS, los cuales representan más del 80% del empleo formal en el país y nos permite aproximarnos a la creación de nuevos puestos de trabajo formales.

Nuestro objetivo es que se generen al menos 100 mil nuevos empleos formales por mes, lo que equivale a 1.2 millones anuales. Esta meta busca no solo absorber a quienes se integran al mercado laboral, sino también reducir la alta proporción de empleo informal caracterizado por la falta de prestaciones conforme a la Ley Federal del Trabajo y menores salarios. Más detalles aquí.

Con datos a agosto de 2024, el semáforo de empleo formal de MCV lleva los últimos 4 meses en rojo, con una creación acumulada en 2024 de apenas 365,449 nuevos puestos de trabajo registrados ante el IMSS, alcanzando apenas el 30% de su meta anual en el octavo mes del año.

Además, hoy se publica la encuesta Citibanamex con los pronósticos más recientes sobre inflación, crecimiento económico y política monetaria. De acuerdo con la Encuesta Banxico de octubre, la inflación general para el cierre de 2024 se estima en 4.44% anual y la inflación subyacente en 3.83%, alineada con la trayectoria descendente hacia la meta de mediano plazo del Banco de México, que es del 3% anual. Sin embargo, las noticias menos favorables se encuentran en el pronóstico de crecimiento económico, que bajó a 1.46% anual desde el 1.60% estimado en septiembre.

MARTES 8 DE OCTUBRE

Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), junio 2024

El INEGI publicará el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa con datos a junio de 2024. A pesar de que Tabasco y Campeche son las entidades con el mayor crecimiento desde el inicio del sexenio de López Obrador, el cual concluyó el pasado 30 de septiembre, mantienen el peor desempeño anual en construcción en mayo de 2024, con variaciones de (-)25.44% y (-)17.24%, respectivamente.

Es importante que la administración de Claudia Sheinbaum continúe impulsando el dinamismo en el sur sureste , pero, sobre todo, se asegure que la inversión se traduzca en un incremento en el progreso social de la región. Además de que se fomente una diversificación en la actividad industrial en otras regiones como el Bajío, al ser un gran corredor industrial en el país.

MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), septiembre 2024. Actualización del semáforo de inflación
Balanza comercial de Mercancías (revisada), agosto 2024

En MCV actualizaremos el Semáforo Económico de inflación correspondiente a septiembre de 2024. Anticipamos que la inflación mantenga la tendencia decreciente observada en la primera quincena de septiembre, especialmente en los índices de alimentos y bebidas no alcohólicas.

A pesar de estos datos favorables, que coinciden con la reciente decisión del Banco de México de reducir la tasa de interés de referencia a 10.50%, seguiremos de cerca la evolución de los precios en los servicios, parte del componente subyacente, donde la política monetaria tiene efectos directos, debido a que aún se mantienen por encima del 5% anual.

También estaremos atentas a posibles repercusiones de la situación en Medio Oriente, que podría ejercer presión sobre los precios de los energéticos a nivel mundial, un área en la que la política monetaria no tiene incidencia.



JUEVES 10 DE OCTUBRE

Inflación al consumidor (CPI), septiembre 2024
Minuta Banxico decisión de política monetaria

Se espera que la inflación al consumidor en septiembre en nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, se ubique en 2.3% anual, por debajo del 2.5% registrado el mes anterior. La Reserva Federal, el banco central de EUA, tiene un mandato dual: pleno empleo y estabilidad de precios, a diferencia del Banco de México, cuyo único objetivo es preservar el poder adquisitivo de la moneda.

Para la Fed, la meta de inflación es del 2% anual, y de confirmarse este pronóstico, se sumarían datos positivos que podrían apoyar una futura reducción en la tasa de interés de referencia.

Por su parte, el Banco de México publicará la minuta de la reunión de política monetaria del 26 de septiembre, en la que decidió reducir la tasa de interés en 25 puntos base, de 10.75% a 10.50%. Será interesante conocer los argumentos del subgobernador Jonathan Heath, quien votó por mantener la tasa sin cambios.

VIERNES 11 DE OCTUBRE

Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), agosto 2024
Líneas de pobreza por ingresos, CONEVAL, septiembre 2024

Cerramos la semana con la publicación de los datos de producción industrial de agosto. Estaremos atentas al desempeño del sector de la construcción, aunque nos preocupa el bajo dinamismo de las industrias manufactureras que representan una quinta parte del PIB de México. En julio, este sector mostró contracción tanto en su comparación anual como mensual.

Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.

México, ¿cómo vamos?


Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).

¡Houston, tenemos un problema!: manejo de riesgos sociodigitales

En un mundo hiperconectado, descentralizado y con una audiencia cada vez más informada que demanda congruencia y “contribución a los problemas de la humanidad” , las variables y los escenarios de riesgos se amplían, al tiempo que se espera una respuesta inmediata a cualquier cuestionamiento. La consecuencia, en muchos de los casos, es un problema de reputación.

banco central

Mercados asimilan la narrativa restrictiva de los bancos centrales

Mercados asimilan la narrativa restrictiva de los bancos centrales. Banxico ha enviado la señal de que el ciclo de política monetaria restrictiva continuará.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales, de acuerdo con las cifras del IMSS. Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?