La imposición de aranceles afectará a la estabilidad económica de Norteamérica

El 1 de febrero el gobierno de Estados Unidos anunció la imposición de nuevos aranceles del 25% a México y Canadá y 10% a China en sus importaciones, argumentando una falta de colaboración para detener la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo y otras drogas a su país. Desde el IMEF expresamos nuestra preocupación por el impacto que esta medida podría tener sobre la estabilidad económica, la integración regional y la competitividad de la región.
Desde el IMEF expresamos nuestra preocupación por el impacto que esta medida podría tener sobre la estabilidad económica, la integración regional y la competitividad de Norteamérica en un entorno global que está en transformación y que requiere de unidad y visión estratégica de largo plazo. La integración de los tres países sobre bases de colaboración, confianza y respeto mutuo son la clave para construir un futuro más promisorio para nuestros habitantes y para cimentar una alianza estratégica que nos permita competir exitosamente con otras regiones del mundo.

La imposición de aranceles podría tener un efecto inmediato sobre los consumidores de los tres países al complicar el control de la inflación en momentos críticos. Podría impedir una reducción más acelerada de las tasas de interés, lo que afectaría la inversión y el consumo en ambos países. Así mismo, eleva la incertidumbre para la inversión, en momentos en los que la economía mexicana ya venía mostrando señales importantes de debilitamiento, con una desaceleración del consumo, pérdida de empleos y finanzas públicas comprometidas.

Es necesario también definir e implementar programas de apoyo inmediato a las empresas establecidas en México y afectadas por los aranceles, apoyándoles para preservar sus actividades y mantener las fuentes de empleo, encontrar proveedores alternativos y mercados nuevos para diversificar sus operaciones.

Desde el IMEF estaremos atentos al desarrollo de la situación y analizaremos con bases técnicas las repercusiones económicas de la misma. Hacemos votos para que nuestro país mantenga una postura firme pero constructiva y abierta al diálogo frente al gobierno de Estados Unidos. Es en unidad, con responsabilidad y con visión estratégica que se podrán encontrar soluciones definitivas a los retos que la presente situación plantea.
Desde el IMEF estaremos atentos al desarrollo de la situación y analizaremos con bases técnicas las repercusiones económicas de la misma. Hacemos votos para que nuestro país mantenga una postura firme pero constructiva y abierta al diálogo frente al gobierno de Estados Unidos.
Esta información corresponde al comunicado emitido por el Consejo Directivo Nacional del IMEF el 2 de febrero de 2025.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

Para China con desamor: 544 aranceles

En el matrimonio entre México y Estados Unidos no hay lugar para un amante chino. El Tío Sam revisa con lupa las relaciones de México con el dragón. Nuestro principal socio comercial se ha vuelto cada vez más posesivo. Nos pide “pruebas de amor”, una y otra vez. Nos ofrece como premio el nearshoring.

Se perfila contracción

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos indicadores registran niveles que señalan una ausencia de expansión económica en relación con enero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

¿Por qué no hubo ‘marea roja’ en las elecciones en Estados Unidos? Martha Bárcena lo explica en 5 puntos

Se esperaba que los republicanos arrasaran en las elecciones intermedias de Estados Unidos; sin embargo, la ‘marea roja’ fracasó.

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

Estados Unidos incrementó solicitudes antilavado a México desde el 2022: UIF

A partir del 2022, el gobierno de Estados Unidos incrementó las solicitudes de información en materia de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo que realiza hacia México, según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.