La imposición de aranceles afectará a la estabilidad económica de Norteamérica

El 1 de febrero el gobierno de Estados Unidos anunció la imposición de nuevos aranceles del 25% a México y Canadá y 10% a China en sus importaciones, argumentando una falta de colaboración para detener la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo y otras drogas a su país. Desde el IMEF expresamos nuestra preocupación por el impacto que esta medida podría tener sobre la estabilidad económica, la integración regional y la competitividad de la región.
Desde el IMEF expresamos nuestra preocupación por el impacto que esta medida podría tener sobre la estabilidad económica, la integración regional y la competitividad de Norteamérica en un entorno global que está en transformación y que requiere de unidad y visión estratégica de largo plazo. La integración de los tres países sobre bases de colaboración, confianza y respeto mutuo son la clave para construir un futuro más promisorio para nuestros habitantes y para cimentar una alianza estratégica que nos permita competir exitosamente con otras regiones del mundo.

La imposición de aranceles podría tener un efecto inmediato sobre los consumidores de los tres países al complicar el control de la inflación en momentos críticos. Podría impedir una reducción más acelerada de las tasas de interés, lo que afectaría la inversión y el consumo en ambos países. Así mismo, eleva la incertidumbre para la inversión, en momentos en los que la economía mexicana ya venía mostrando señales importantes de debilitamiento, con una desaceleración del consumo, pérdida de empleos y finanzas públicas comprometidas.

Es necesario también definir e implementar programas de apoyo inmediato a las empresas establecidas en México y afectadas por los aranceles, apoyándoles para preservar sus actividades y mantener las fuentes de empleo, encontrar proveedores alternativos y mercados nuevos para diversificar sus operaciones.

Desde el IMEF estaremos atentos al desarrollo de la situación y analizaremos con bases técnicas las repercusiones económicas de la misma. Hacemos votos para que nuestro país mantenga una postura firme pero constructiva y abierta al diálogo frente al gobierno de Estados Unidos. Es en unidad, con responsabilidad y con visión estratégica que se podrán encontrar soluciones definitivas a los retos que la presente situación plantea.
Desde el IMEF estaremos atentos al desarrollo de la situación y analizaremos con bases técnicas las repercusiones económicas de la misma. Hacemos votos para que nuestro país mantenga una postura firme pero constructiva y abierta al diálogo frente al gobierno de Estados Unidos.
Esta información corresponde al comunicado emitido por el Consejo Directivo Nacional del IMEF el 2 de febrero de 2025.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

fintech

Inversión en fintech se concentrará en menos empresas

La inversión en la industria financiera tecnológica se moverá hacia menos empresas pero de más calidad, planteó Antonia Rojas, socia de ALLVP. El Economista

Clara se fortalece en liderazgo femenino

Clara y la inclusión financiera para PyMES

Las PyMEs en México y Latinoamérica enfrentan la falta de servicios financieros inclusivos.

Tenencias de extranjeros: México sigue en el menú, pero ya no es el plato principal

A pesar de episodios de volatilidad global y dudas sobre el marco institucional, el peso está fuerte, la inflación está bajo control y el país “atrae capital”. Además, hay quien asegura que nuestros fundamentales siguen siendo sólidos… pero también hay otra lectura.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.

Crecimiento, aunque con riesgo en pensiones, advierte IMEF

Luego de que 2023 resultara mucho mejor a lo esperado, 2024 inicia con una perspectiva de crecimiento económico favorable, pero en el panorama una serie de situaciones están en la mira.