La lenta desaceleración en la inflación sigue presionando a los bancos centrales

Los datos más recientes de inflación en diferentes latitudes han decepcionado al mercado al ubicarse por arriba del consenso y reflejar una moderación mucho más lenta. Esta situación sigue presionando a los bancos centrales, reconociendo que la convergencia de la inflación al objetivo aún enfrenta retos importantes. Con ello, las expectativas del mercado apuntan hacia tasas terminales más altas, mientras que el sentimiento de aversión al riesgo predomina con pérdidas en la mayoría de los activos.
Por Leslie Orozco
Lenta-desacelereacion-sigue-frenando-Bancos-Centrales
Los mercados financieros concluyeron febrero con un sentimiento de aversión al riesgo y pérdidas en la mayoría de los activos. Los temores de que los bancos centrales incrementarán aún más las tasas de interés se agudizaron después de que la inflación en varias latitudes sorprendiera negativamente al mercado.

En particular, la inflación anual de la Eurozona se desaceleró ligeramente en febrero a 8.5% desde un previo de 8.6%, pero superó las expectativas del consenso de 8.3%. Más importante aún: el componente subyacente alcanzó niveles récord de 5.6% desde 5.3%. En tanto, las métricas de España, Francia y Alemania no se desaceleraron y se ubicaron por arriba de lo esperado en 6.1% vs. 5.8%, 6.2% vs. 6.1% y 8.7% vs. 8.5%, en el mismo orden. De igual forma, el indicador de inflación favorito del Fed, el deflactor PCE, avanzó de forma inesperada en enero a 5.4% desde 5.0%.

En este sentido, los datos muestran que el enfriamiento en los precios ha sido mucho más lento de lo anticipado. Vale la pena señalar que las expectativas de una rápida recuperación económica en China y la continuidad del conflicto bélico en Ucrania son factores que podrían presionar aún más los precios, incluyendo a los energéticos.

Respecto al primero, la economía del país asiático ha repuntado con fuerza tras concluir su estricta política de cero-COVID. La actividad manufacturera registró su mejor desempeño en más de una década, consolidándose en terreno de expansión. Este impulso también ha mejorado las expectativas de una mayor demanda de petróleo. Con ello, el Brent —la referencia de crudo europea— regresó a cotizar en 85 dólares por barril desde su punto más bajo en febrero de 80. Respecto al segundo, la guerra entre Rusia y Ucrania —que provocó una fuerte disrupción en las cadenas de suministro— se ha prolongado por mucho más tiempo, superando la marca de un año. Hasta ahora, la probabilidad de que el conflicto concluya en el corto plazo es casi nula.

En este contexto, los formadores de política monetaria han sido más vocales sobre su compromiso de combatir la inflación y continuar con las alzas en las tasas de interés. Con ello, las expectativas extraídas de los instrumentos de renta fija prevén que las tasas terminales serán mucho más altas. Para el ECB se espera una tasa terminal de 4.00% desde 3.50% a inicios de febrero. Mientras que para el Fed anticipan incrementos de 25pb en marzo, mayo y junio. Además, se debate un alza de igual magnitud en julio (probabilidad de 50%), llevando a los Fed funds por arriba de 5.25%-5.50% desde 4.75%-5.00% un par de semanas atrás.
El mercado espera que Banxico concluya el ciclo restrictivo con una tasa entre 11.75% y 12.00% desde un previo de 11.00%.
A nivel local, el mercado espera que Banxico concluya el ciclo restrictivo con una tasa entre 11.75% y 12.00% desde un previo de 11.00%. Siguiendo el reacomodo de las expectativas, los rendimientos de los bonos soberanos de corto plazo alcanzaron nuevos máximos multianuales. Por ejemplo, la referencia de 2 años en EE. UU. se ubicó en máximos de 15 años en 4.90%, mientras que la de Alemania operó en niveles no vistos desde el 2008 de 3.20%. A nivel local, el Bono M Dic’24 cotizó en máximos históricos de 11.12%.

En el balance mensual, los rendimientos de las bolsas fueron negativos y el dólar se fortaleció, mientras que las divisas desarrolladas y emergentes registraron pérdidas generalizadas de hasta 7.2%. Las únicas positivas fueron MXN (+1.6%) y PEN (+1.5%). Además, el peso inició marzo perforando las resistencias de 18.30 y 18.16, alcanzando su mejor nivel intradía desde 2018 de 18.07 por dólar (+7.6% YTD).
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Incertidumbres: la que genera Trump y la que está hecha en México

¿Qué ha pasado mientras todos los reflectores y la atención estaban dedicados a la amenaza de aranceles? Casi nada: el Legislativo está discutiendo una versión modificada de la Ley del Infonavit; se presentaron las leyes secundarias para regular el sector energético, CFE y Pemex... sin contar todo lo que ocurre en la agenda de seguridad, pasaron muchas cosas. Parece que van a pasar muchas más.

El crecimiento económico de Corea del Sur y México. Se vale copiar

La rápida expansión de la educación superior en Corea del Sur propició un desarrollo económico que ubica al país asiático en el lugar 29 versus México que está en el 73, no obstante que en 1980 el PIB per cápita de nuestro país era casi el triple. ¿Qué ha hecho que no hemos hecho nosotros?

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.