La lenta desaceleración en la inflación sigue presionando a los bancos centrales

Los datos más recientes de inflación en diferentes latitudes han decepcionado al mercado al ubicarse por arriba del consenso y reflejar una moderación mucho más lenta. Esta situación sigue presionando a los bancos centrales, reconociendo que la convergencia de la inflación al objetivo aún enfrenta retos importantes. Con ello, las expectativas del mercado apuntan hacia tasas terminales más altas, mientras que el sentimiento de aversión al riesgo predomina con pérdidas en la mayoría de los activos.
Por Leslie Orozco
Lenta-desacelereacion-sigue-frenando-Bancos-Centrales
Los mercados financieros concluyeron febrero con un sentimiento de aversión al riesgo y pérdidas en la mayoría de los activos. Los temores de que los bancos centrales incrementarán aún más las tasas de interés se agudizaron después de que la inflación en varias latitudes sorprendiera negativamente al mercado.

En particular, la inflación anual de la Eurozona se desaceleró ligeramente en febrero a 8.5% desde un previo de 8.6%, pero superó las expectativas del consenso de 8.3%. Más importante aún: el componente subyacente alcanzó niveles récord de 5.6% desde 5.3%. En tanto, las métricas de España, Francia y Alemania no se desaceleraron y se ubicaron por arriba de lo esperado en 6.1% vs. 5.8%, 6.2% vs. 6.1% y 8.7% vs. 8.5%, en el mismo orden. De igual forma, el indicador de inflación favorito del Fed, el deflactor PCE, avanzó de forma inesperada en enero a 5.4% desde 5.0%.

En este sentido, los datos muestran que el enfriamiento en los precios ha sido mucho más lento de lo anticipado. Vale la pena señalar que las expectativas de una rápida recuperación económica en China y la continuidad del conflicto bélico en Ucrania son factores que podrían presionar aún más los precios, incluyendo a los energéticos.

Respecto al primero, la economía del país asiático ha repuntado con fuerza tras concluir su estricta política de cero-COVID. La actividad manufacturera registró su mejor desempeño en más de una década, consolidándose en terreno de expansión. Este impulso también ha mejorado las expectativas de una mayor demanda de petróleo. Con ello, el Brent —la referencia de crudo europea— regresó a cotizar en 85 dólares por barril desde su punto más bajo en febrero de 80. Respecto al segundo, la guerra entre Rusia y Ucrania —que provocó una fuerte disrupción en las cadenas de suministro— se ha prolongado por mucho más tiempo, superando la marca de un año. Hasta ahora, la probabilidad de que el conflicto concluya en el corto plazo es casi nula.

En este contexto, los formadores de política monetaria han sido más vocales sobre su compromiso de combatir la inflación y continuar con las alzas en las tasas de interés. Con ello, las expectativas extraídas de los instrumentos de renta fija prevén que las tasas terminales serán mucho más altas. Para el ECB se espera una tasa terminal de 4.00% desde 3.50% a inicios de febrero. Mientras que para el Fed anticipan incrementos de 25pb en marzo, mayo y junio. Además, se debate un alza de igual magnitud en julio (probabilidad de 50%), llevando a los Fed funds por arriba de 5.25%-5.50% desde 4.75%-5.00% un par de semanas atrás.
El mercado espera que Banxico concluya el ciclo restrictivo con una tasa entre 11.75% y 12.00% desde un previo de 11.00%.
A nivel local, el mercado espera que Banxico concluya el ciclo restrictivo con una tasa entre 11.75% y 12.00% desde un previo de 11.00%. Siguiendo el reacomodo de las expectativas, los rendimientos de los bonos soberanos de corto plazo alcanzaron nuevos máximos multianuales. Por ejemplo, la referencia de 2 años en EE. UU. se ubicó en máximos de 15 años en 4.90%, mientras que la de Alemania operó en niveles no vistos desde el 2008 de 3.20%. A nivel local, el Bono M Dic’24 cotizó en máximos históricos de 11.12%.

En el balance mensual, los rendimientos de las bolsas fueron negativos y el dólar se fortaleció, mientras que las divisas desarrolladas y emergentes registraron pérdidas generalizadas de hasta 7.2%. Las únicas positivas fueron MXN (+1.6%) y PEN (+1.5%). Además, el peso inició marzo perforando las resistencias de 18.30 y 18.16, alcanzando su mejor nivel intradía desde 2018 de 18.07 por dólar (+7.6% YTD).
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.

Trump ‘amenaza’ a China e India con nuevos aranceles… para ‘empujar’ a Putin a negociar con Ucrania

El presidente Donald Trump dijo a los funcionarios europeos que está dispuesto a imponer nuevos aranceles radicales a India y China para empujar al presidente Vladimir Putin a la mesa de negociaciones con Ucrania, pero solo si las naciones de la Unión Europea también lo hacen.

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de EU, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.