La lenta desaceleración en la inflación sigue presionando a los bancos centrales

Los datos más recientes de inflación en diferentes latitudes han decepcionado al mercado al ubicarse por arriba del consenso y reflejar una moderación mucho más lenta. Esta situación sigue presionando a los bancos centrales, reconociendo que la convergencia de la inflación al objetivo aún enfrenta retos importantes. Con ello, las expectativas del mercado apuntan hacia tasas terminales más altas, mientras que el sentimiento de aversión al riesgo predomina con pérdidas en la mayoría de los activos.
Por Leslie Orozco
Lenta-desacelereacion-sigue-frenando-Bancos-Centrales
Los mercados financieros concluyeron febrero con un sentimiento de aversión al riesgo y pérdidas en la mayoría de los activos. Los temores de que los bancos centrales incrementarán aún más las tasas de interés se agudizaron después de que la inflación en varias latitudes sorprendiera negativamente al mercado.

En particular, la inflación anual de la Eurozona se desaceleró ligeramente en febrero a 8.5% desde un previo de 8.6%, pero superó las expectativas del consenso de 8.3%. Más importante aún: el componente subyacente alcanzó niveles récord de 5.6% desde 5.3%. En tanto, las métricas de España, Francia y Alemania no se desaceleraron y se ubicaron por arriba de lo esperado en 6.1% vs. 5.8%, 6.2% vs. 6.1% y 8.7% vs. 8.5%, en el mismo orden. De igual forma, el indicador de inflación favorito del Fed, el deflactor PCE, avanzó de forma inesperada en enero a 5.4% desde 5.0%.

En este sentido, los datos muestran que el enfriamiento en los precios ha sido mucho más lento de lo anticipado. Vale la pena señalar que las expectativas de una rápida recuperación económica en China y la continuidad del conflicto bélico en Ucrania son factores que podrían presionar aún más los precios, incluyendo a los energéticos.

Respecto al primero, la economía del país asiático ha repuntado con fuerza tras concluir su estricta política de cero-COVID. La actividad manufacturera registró su mejor desempeño en más de una década, consolidándose en terreno de expansión. Este impulso también ha mejorado las expectativas de una mayor demanda de petróleo. Con ello, el Brent —la referencia de crudo europea— regresó a cotizar en 85 dólares por barril desde su punto más bajo en febrero de 80. Respecto al segundo, la guerra entre Rusia y Ucrania —que provocó una fuerte disrupción en las cadenas de suministro— se ha prolongado por mucho más tiempo, superando la marca de un año. Hasta ahora, la probabilidad de que el conflicto concluya en el corto plazo es casi nula.

En este contexto, los formadores de política monetaria han sido más vocales sobre su compromiso de combatir la inflación y continuar con las alzas en las tasas de interés. Con ello, las expectativas extraídas de los instrumentos de renta fija prevén que las tasas terminales serán mucho más altas. Para el ECB se espera una tasa terminal de 4.00% desde 3.50% a inicios de febrero. Mientras que para el Fed anticipan incrementos de 25pb en marzo, mayo y junio. Además, se debate un alza de igual magnitud en julio (probabilidad de 50%), llevando a los Fed funds por arriba de 5.25%-5.50% desde 4.75%-5.00% un par de semanas atrás.
El mercado espera que Banxico concluya el ciclo restrictivo con una tasa entre 11.75% y 12.00% desde un previo de 11.00%.
A nivel local, el mercado espera que Banxico concluya el ciclo restrictivo con una tasa entre 11.75% y 12.00% desde un previo de 11.00%. Siguiendo el reacomodo de las expectativas, los rendimientos de los bonos soberanos de corto plazo alcanzaron nuevos máximos multianuales. Por ejemplo, la referencia de 2 años en EE. UU. se ubicó en máximos de 15 años en 4.90%, mientras que la de Alemania operó en niveles no vistos desde el 2008 de 3.20%. A nivel local, el Bono M Dic’24 cotizó en máximos históricos de 11.12%.

En el balance mensual, los rendimientos de las bolsas fueron negativos y el dólar se fortaleció, mientras que las divisas desarrolladas y emergentes registraron pérdidas generalizadas de hasta 7.2%. Las únicas positivas fueron MXN (+1.6%) y PEN (+1.5%). Además, el peso inició marzo perforando las resistencias de 18.30 y 18.16, alcanzando su mejor nivel intradía desde 2018 de 18.07 por dólar (+7.6% YTD).
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Riesgo e inversión

Nada es más difícil, por no decir imposible, que predecir el futuro. Vivimos en un mundo en el cual la incertidumbre es la constante y estamos sujetos en todo momento y circunstancia a eventos inesperados que pueden alterar el resultado que se había previsto que ocurriría.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

¿Twitter o Threads?

Muchas personas se están preguntando si Threads llegó para quedarse y, sobre todo, reemplazar a Twitter. Pero, como cualquier aplicación nueva, existe una curva de conocimiento, uso y permanencia que sólo se logra si el mercado le ve un valor real y eso todavía está lejos de comprobarse.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.

China emprende ejercicios militares cerca de Taiwán y promete «sangre» ante intenciones independentistas

El Ministerio de Defensa taiwanés declaró en mayo que China estaba realizando una "provocación irracional" al rodear la isla con sus ejercicios militares en curso.

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.