La transformación digital en América Latina es sostenida

Para mantenerse competitivos y relevantes en el mercado cada vez más globalizado, la mayoría de las organizaciones de América Latina están transformando sus operaciones para estar a la altura de la competencia que va hacia las experiencias digitales rápidas y seguras.
El Reporte de Estrategia del Estado de las Aplicaciones edición 2022 para América Latina (F5) concluyó que la transformación digital se está acelerando en las diferentes industrias. El octavo reporte anual destaca que con la condición actual de que las personas de todas partes están habituadas a realizar interacciones digitales para llevar a cabo actividades que van desde las compras de productos de primera necesidad hasta la educación y las transacciones bancarias, sus expectativas en torno a esas experiencias continúan en aumento, por lo que ocho de cada 10 encuestados de la región reportaron estar implementando proyectos activos para lograr la transformación digital.

Esta gran mayoría, que se compara con nueve de cada 10 a nivel global, es apenas ligeramente menor que en 2021, pero los tipos de proyectos han dado un giro hacia un mayor refinamiento tecnológico. De forma específica, la transformación digital procede en términos generales en tres fases:

1. Automatización de tareas o procesos.
2. Expansión digital, incluyendo escalar las operaciones de la empresa con tecnología.
3. Negocios asistidos por inteligencia artificial.

En 2022, el porcentaje de encuestados en América Latina que indicaron que estaban automatizando sus procesos (Fase 1) es de 24%. El porcentaje de los que trabajan en la Fase 2, es de 68%, mientras que los que ya están en la Fase 3 suman 51%. Algunos resultados del reporte destacan características y retos particulares de las empresas digitales en la región, incluyendo:

Métodos de modernización de las aplicaciones. Esta modernización se da en casi 9 de cada 10 organizaciones. La mayoría de ellas emplean la adición de APIs (o interfaces de programación de aplicaciones, por sus siglas en inglés) y modernos componentes de aplicaciones.

Operación computacional multinube y sus retos. El 58% de las organizaciones actualmente tiene implementadas aplicaciones en múltiples nubes. 18% de los encuestados señalaron que sólo proveían servicios digitales para los empleados, la implementación multinube se vuelve menos necesaria en la región. Según 46% de los encuestados, los retos a los que se enfrentan las organizaciones que implementan aplicaciones en múltiples nubes son la optimización del desempeño y el combate a la dispersión de las aplicaciones. Pese a estos retos, el 48% ya habían repatriado aplicaciones o planeaban hacerlo en 2022.

Actitud hacia la seguridad y el desempeño de las aplicaciones. El 83% de las organizaciones que planean realizar la implementación en el entorno “edge” informaron que las cargas de trabajo de experiencia digital eran su más alta prioridad, donde el mejoramiento del desempeño de las aplicaciones es la máxima preocupación en las empresas. Las cargas de trabajo de seguridad se situaron en segundo lugar. Esta priorización se ha invertido en todo el mundo. Un factor de influencia en América Latina puede ser la disponibilidad de proveedores de servicios “edge” y SaaS comparado con servicios de red de distribución de contenido (CDN, por sus siglas en inglés) más establecidos, que se enfocan tradicionalmente en el desempeño. Los encuestados están más cómodos que otros con su balance actual entre seguridad y desempeño, así mismo no se veían muy tentados a desactivar los controles de seguridad, incluso a cambio de mejoras importantes en el desempeño.

Las tendencias consideradas las más emocionantes en los próximos años. Los encuestados de la región están ansiosos por mejores soluciones de seguridad. Citaron como las tecnologías más emocionantes para los próximos 2 o 3 años a Zero trust, aplicaciones web y API (WAAP). Estaban menos interesados en la convergencia de TI y tecnologías operativas (OT) y en 5G. El sistema Edge de servicio de acceso seguro (SASE, por sus siglas en inglés) no se logró situar entre las cuatro primeras tendencias en 2022. De forma similar, se pudo haber atenuado el brillo de las operaciones de inteligencia artificial (AIops, por sus siglas en inglés), que este año cayó al tercer sitio en la región. En 2022 solo el 20% de los encuestados de América Latina están implementando IA y ML para proteger sus aplicaciones.

La modernización continúa, así como los retos de la multinube. La moderada baja de interés en las operaciones de inteligencia artificial significa que los equipos de TI que batallan con las operaciones manuales simplemente no pueden manejar aún los volúmenes de datos y la velocidad de configuración, implementación y decisión requerida para aplicar inteligencia artificial o aprendizaje basado en máquina para mejorar los procesos de negocios y la experiencia para el cliente.

Conforme aumentan las implementaciones en el entorno “edge”, las aplicaciones, las cargas de trabajo, y las tecnologías de seguridad y distribución de las cuales dependen serán cada vez más dispersas, mientras que la base de la inteligencia artificial y el aprendizaje basado en máquina se mantiene tambaleante en el mejor de los casos.

LAS PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA TECNOLOGÍA QUE MÁS ENTUSIASMAN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS SON:


PRIORIZAR ES LA CLAVE
Las organizaciones de América Latina mantienen el ritmo, pero tienen necesidades por satisfacer. La demanda de experiencias digitales rápidas y seguras es global, y los consumidores, empleados y socios de negocios en América Latina no son la excepción.

Las empresas digitales de América Latina están enfocadas particularmente en la seguridad y en mejorar las experiencias de sus usuarios, y están tan listas para implementar la inteligencia artificial y el aprendizaje basado en máquina como las de otras partes del mundo (pero en la práctica, eso no es estar muy listo).

Para hacer realidad los planes relacionados, necesitarán priorizar las tecnologías que distribuyan sus aplicaciones de manera segura, sin importar el entorno o las arquitecturas implicadas, al tiempo de que se puedan implementar telemetría y automatización en tiempo real para responder con mayor agilidad a presiones y demandas del mercado cambiantes.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Productividad, capital o crecimiento, ¿de dónde sacamos más y mejores empleos?

Si queremos reducir la desigualdad, necesitamos vincular diferentes indicadores y condiciones a los resultados de las empresas en las que se generan los mejores empleos. En este artículo analizamos el pasado a través de diferentes parámetros para saber dónde se han generado los mejores empleos y en qué condiciones.

Energías limpias, nearshoring, Comercio China, Riesgo soberano, Ahorro, IA

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 14 al 20 de agosto.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.