Lo que el director financiero de hoy necesita saber

El rol del director financiero está inmerso en una matamorfosis que, frente a un panorama global cada vez más desafiante, lo ha llevado de supervisor de las finanzas a socio estratégico integral para lo que requiere un impulso hacia la innovación, eficiencia y adaptabilidad.
Por Marco Bonales
Esta metamorfosis –destacada en un estudio de Sap Concur en colaboración con el Financial Times– es crucial, ya que actualmente las empresas líderes esperan que sus CFOs trabajen estrechamente con todas las áreas de la organización para impulsar el crecimiento. Esto requiere un conjunto de habilidades ampliado que incluye perspicacia financiera, mentalidad estratégica, liderazgo y comunicación efectiva.

Kirsty Dougan, directora general de Warren Partners, destaca que “el CFO es un socio comercial estratégico multifuncional, un brazo derecho para el CEO y su asesor más confiable. El CFO tendrá la responsabilidad principal de la estrategia comercial, formulación, validación y ejecución”. Además, Dougan afirma que “los CFOs se consideran hoy como sucesores naturales del CEO”.

Para ascender al puesto en la dirección financiera, los profesionales de finanzas deben centrarse en desarrollar competencias clave, veamos tres, brevemente:

1. Perspicacia financiera y estratégica. La capacidad de entender profundamente a la organización y su dirección es crucial. Los CFOs modernos no solo controlan los costos, también impulsan los ingresos y la rentabilidad, gestionando riesgos y equilibrando ambiciones con desafíos externos.

2. Liderazgo y comunicación. Inspirar y motivar a los equipos es esencial. Con la creciente presencia de la Generación Z en la fuerza laboral, los CFOs deben comprender sus ambiciones y vulnerabilidades.

3. Adopción de tecnología.La transformación digital es un imperativo. Las herramientas de automatización e inteligencia artificial pueden optimizar procesos, mejorar la precisión de los datos y proporcionar perspectivas en tiempo real.

Los CFOs se consideran hoy sucesores naturales del CEO, pero deben centrarse en desarrollar competencias clave como: perspicacia financiera y estratégica; liderazgo y comunicación; y adopción de tecnología.
¿QUÉ SIGUE PARA EL FUTURO DEL TRABAJO?
La pandemia de Covid-19 cambió la forma en que trabajamos, haciendo del trabajo remoto una norma para muchas organizaciones. Sin embargo, la interacción presencial sigue siendo crucial. Una encuesta de SAP Concur revela que el 92% de los profesionales consideran esenciales los viajes de negocios para sus carreras. Los CFOs deben estar dispuestos a explorar cada parte de su organización para comprender sus desafíos y oportunidades.

Además, los desafíos actuales, como el entorno económico y político de hoy, presentan múltiples retos. Un estudio de Lockton revela que dos tercios de los CFOs han cambiado su enfoque de la gestión de riesgos debido a la creciente volatilidad política, los vientos financieros en contra y las amenazas cibernéticas.

Entre las preocupaciones principales de los CFOs se encuentran el aumento de los tipos de interés, el riesgo geopolítico, la inflación y la baja productividad. Estos factores requieren un enfoque estratégico y adaptativo para navegar las turbulencias actuales.

Por lo tanto, la próxima generación de CFOs debe estar bien posicionada para enfrentar los diversos desafíos y llevar a sus organizaciones hacia un futuro de crecimiento y resiliencia.

Para obtener un análisis más detallado y descubrir cómo puede prepararse para el futuro, descargue aquí el estudio completo de SAP Concur en colaboración con Financial Times.
*Director de SAP Concur México y Latinoamérica Norte
marco.perez01@sap.com
Linkedin: Marco Bonales
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Plan México reforzado: 18 acciones para hacer frente al «nuevo comercio mundial»

México no fue incluido en la lista de los países que tendrán que pagar aranceles recíprocos, lo que se considera un logro para el país que, no obstante, se ve forzado a emprender acciones ante una coyuntura que aún no está exenta de incertidumbre.

¿Tiene estrategia la política exterior de Trump?

Habrá varios lectores que aseveren que uno de los pilares de MAGA (“Make America Great Again”) es el aislacionismo internacional de Estados Unidos. En realidad, ésa es una concepción errónea. La idea central se encuentra en “America First” que implica redefinir los términos del involucramiento americano en los asuntos globales.

Transformación digital sostenible

Durante la pandemia, las organizaciones exitosas respondieron estratégicamente acelerando su transformación digital, pero ahora para potenciar los beneficios tendrán que hacerlo de manera sostenible.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.

Trump ‘amenaza’ a China e India con nuevos aranceles… para ‘empujar’ a Putin a negociar con Ucrania

El presidente Donald Trump dijo a los funcionarios europeos que está dispuesto a imponer nuevos aranceles radicales a India y China para empujar al presidente Vladimir Putin a la mesa de negociaciones con Ucrania, pero solo si las naciones de la Unión Europea también lo hacen.