Lo que hubo detrás del reclamo de EU

El pasado 12 de julio se esfumó la última oportunidad de evitar un conflicto entre México y Estados Unidos, que puede escalar a niveles peligrosos para los dos países, pero sobre todo para México. En la conversación que sostuvimos en La Silla Roja, de El Financiero Bloomberg TV, con el diputado Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía y negociador del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T MEC), aparecen las claves del actual litigio.
reclamo junta
Por meses y meses el gobierno mexicano estuvo recibiendo a visitantes provenientes de Estados Unidos, desde la vicepresidenta Kamala Harris, pasando por el enviado de Biden respecto al medioambiente, John Kerry, y otros funcionarios y empresarios.

En las diversas visitas, con diferentes tonos y enfoques, los funcionarios de Estados Unidos advertían a México respecto a las posibles violaciones del TMEC de sus políticas energéticas. El gobierno estadounidense esperó hasta el final. La última oportunidad de encontrar una solución que no tuviera que irse a tribunales fue la reunión del 12 de julio entre los presidentes de los dos países.

Pero el soliloquio de AMLO que modificó la agenda fue el mensaje de que no había más que negociar. Por esa razón, la solicitud de consultas formales por parte del gobierno de Biden ocurrió apenas una semana después de la visita. Ver más…
Director Editorial de El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 8 de agosto de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Visitando Romita

Como muchos, considero que la gentrificación contribuye al desarrollo urbano y económico zonal. Responde a la lógica del mercado de que los precios de la vivienda reaccionan a las variaciones de la oferta y la demanda que reflejan cambios en las preferencias de los consumidores y en las tendencias demográficas.

2024: opciones de inversión en tiempos inciertos

Conforme se reducen los días para que termine 2023 la pregunta que prevalece es: ¿Cuál será el rumbo de la economía y cómo influirá en nuestras decisiones de inversión para 2024? Para responder hay que tomar en cuenta algunos condicionantes de este año.

Discrepancia en la política monetaria entre países y regiones

En 2025 la mayoría de los bancos centrales seguirán con ciclos de baja en tasas, pero la velocidad y la tasa terminal serán muy distintas. Algunos llegarán a la tasa neutral, mientras que otros se mantendrán en terreno restrictivo. Así, destacamos el caso del Fed y del ECB.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Bancos requieren garantizar secrecía de información de investigaciones contra el terrorismo

El GAFI advierte que el crimen organizado va más allá del narcotráfico, diversificándose en extorsión y cobro de piso como fuentes clave de ingresos.

¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2 por ciento respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.

Plan México reforzado: 18 acciones para hacer frente al «nuevo comercio mundial»

México no fue incluido en la lista de los países que tendrán que pagar aranceles recíprocos, lo que se considera un logro para el país que, no obstante, se ve forzado a emprender acciones ante una coyuntura que aún no está exenta de incertidumbre.