Lo que hubo detrás del reclamo de EU

El pasado 12 de julio se esfumó la última oportunidad de evitar un conflicto entre México y Estados Unidos, que puede escalar a niveles peligrosos para los dos países, pero sobre todo para México. En la conversación que sostuvimos en La Silla Roja, de El Financiero Bloomberg TV, con el diputado Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía y negociador del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T MEC), aparecen las claves del actual litigio.
reclamo junta
Por meses y meses el gobierno mexicano estuvo recibiendo a visitantes provenientes de Estados Unidos, desde la vicepresidenta Kamala Harris, pasando por el enviado de Biden respecto al medioambiente, John Kerry, y otros funcionarios y empresarios.

En las diversas visitas, con diferentes tonos y enfoques, los funcionarios de Estados Unidos advertían a México respecto a las posibles violaciones del TMEC de sus políticas energéticas. El gobierno estadounidense esperó hasta el final. La última oportunidad de encontrar una solución que no tuviera que irse a tribunales fue la reunión del 12 de julio entre los presidentes de los dos países.

Pero el soliloquio de AMLO que modificó la agenda fue el mensaje de que no había más que negociar. Por esa razón, la solicitud de consultas formales por parte del gobierno de Biden ocurrió apenas una semana después de la visita. Ver más…
Director Editorial de El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 8 de agosto de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo.

¿Cuáles son los Indicadores y puntos de inflexión de la pobreza laboral?

En abril el promedio de pobreza laboral nacional fue de 38.9% de quienes trabajamos; es una cifra elevada que incorpora a mujeres (40.5%) y hombres (37.2%) imposibilitados de adquirir las canastas alimentaria y básica para cada integrante de una familia. Por lo tanto, vamos mal.

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

extorsion-empresa

Extorsión, ese depredador que acecha a las empresas

La extorsión es una de las formas más baratas de actividad criminal: implica bajos riesgos y costos. El Economista.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

Ministro Láynez advierte sobre supremacía constitucional: ‘Cualquier poder sin control, se tiende a abusar’

El ministro agregó que en una república democrática siempre debe haber límites y que en nuestro país no existen ahora mismo.