Lo que hubo detrás del reclamo de EU

El pasado 12 de julio se esfumó la última oportunidad de evitar un conflicto entre México y Estados Unidos, que puede escalar a niveles peligrosos para los dos países, pero sobre todo para México. En la conversación que sostuvimos en La Silla Roja, de El Financiero Bloomberg TV, con el diputado Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía y negociador del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T MEC), aparecen las claves del actual litigio.
reclamo junta
Por meses y meses el gobierno mexicano estuvo recibiendo a visitantes provenientes de Estados Unidos, desde la vicepresidenta Kamala Harris, pasando por el enviado de Biden respecto al medioambiente, John Kerry, y otros funcionarios y empresarios.

En las diversas visitas, con diferentes tonos y enfoques, los funcionarios de Estados Unidos advertían a México respecto a las posibles violaciones del TMEC de sus políticas energéticas. El gobierno estadounidense esperó hasta el final. La última oportunidad de encontrar una solución que no tuviera que irse a tribunales fue la reunión del 12 de julio entre los presidentes de los dos países.

Pero el soliloquio de AMLO que modificó la agenda fue el mensaje de que no había más que negociar. Por esa razón, la solicitud de consultas formales por parte del gobierno de Biden ocurrió apenas una semana después de la visita. Ver más…
Director Editorial de El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 8 de agosto de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

México es de los países que más paga intereses por la deuda pública, destaca la OCDE

La deuda en los países de América Latina y el Caribe obtuvo un promedio 66 por ciento del PIB, informó el organismo.

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.