México ante la amenaza comercial de Trump: entre la incertidumbre y la resistencia

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos en 2017 y convirtió los aranceles en un arma de negociación y chantaje internacional, el comercio global ha vivido uno de sus periodos más tensos en décadas. La política proteccionista estadounidense, lejos de fortalecer su economía, ha generado disrupciones en las cadenas de suministro y tensiones con sus principales socios comerciales. Tras un respiro Trump ha regresado con fuerza a la Casa Blanca, reactivando su agenda arancelaria. El 1 de febrero de 2025 marcó un nuevo punto de inflexión.
Por Alejandro Gómez Tamez
Trump anunció un aumento de aranceles del 25% para productos de México y Canadá, además de un 10% adicional para China. Estas medidas no solo afectan la estructura del comercio global, sino que representan un retroceso de casi un siglo en la política comercial estadounidense. Antes de la firma del GATT en 1947, Estados Unidos mantenía aranceles superiores al 20%-30%, una estrategia que paulatinamente fue abandonada en favor del libre comercio y el crecimiento económico. ¿Es el regreso al proteccionismo? ¿Un salto al pasado?

El regreso de los aranceles, además de violar flagrantemente el T-MEC, revive políticas proteccionistas que en el pasado solo se justificaban en tiempos de guerra. En un mundo interconectado, estas tarifas lucen anacrónicas y amenazan con provocar graves consecuencias económicas a nivel global.

TRUMP CONFIRMA LOS ARANCELES Y LUEGO LOS SUSPENDE TEMPORALMENTE
El anuncio del 1 de febrero generó una fuerte preocupación entre empresarios mexicanos y estadounidenses, ya que suponía un golpe al TMEC y profundizaba la guerra comercial con China. Sin embargo, el 3 de febrero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que, tras una conversación telefónica con Trump, se había acordado pausar la entrada en vigor de los aranceles por un mes. A cambio, México se comprometió a desplegar 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para contener los flujos migratorios y el tráfico de drogas.

Esta suspensión temporal ha evitado, por ahora, una guerra comercial total, pero la incertidumbre persiste. Trump ha demostrado que los aranceles son su herramienta predilecta de presión, y México sigue expuesto a nuevos episodios de tensión económica.

EL IMPACTO DE LOS ARANCELES EN LA RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS
México es el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un intercambio anual superior a los 800 mil millones de dólares (mmd) y un superávit comercial de aproximadamente 160 mmd. Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino final Estados Unidos, por lo que cualquier barrera comercial tiene un impacto inmediato en la economía mexicana.

Si los aranceles entraran en vigor, se pondrían en riesgo exportaciones anuales de México por 490 mmd, afectando particularmente a sectores clave como el automotriz, autopartes, equipo eléctrico y maquinaria. Analistas advierten que, si la medida se aplica temporalmente, el crecimiento económico de México podría reducirse hasta el 0.4%, con riesgo de contracción si persiste por un período prolongado.

Castigar con aranceles a México no es la solución adecuada. En lugar de afectar la economía en su conjunto, las represalias estadounidenses deberían enfocarse en los gobernantes y funcionarios que no han hecho su labor de respetar la ley y garantizar el orden.


INCERTIDUMBRE PESE A LA SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LOS ARANCELES
Aunque la pausa en los aranceles da un respiro a los mercados, la incertidumbre económica sigue latente. La volatilidad en el tipo de cambio y las perspectivas de crecimiento continúan siendo factores de riesgo. La estrategia de Trump genera inestabilidad no solo para México, sino también para las empresas estadounidenses que dependen de insumos y manufactura en el país.

En este contexto, México debería fortalecer su estrategia de diversificación comercial explorando nuevas alianzas y consolidando su posición en mercados emergentes. La dependencia del comercio con Estados Unidos es una fortaleza, pero también una vulnerabilidad que, ante el resurgimiento del proteccionismo, se vuelve más evidente que nunca.

ESTADOS UNIDOS: DE RECEPTOR DE BIENES A PRODUCTOR AISLADO
Me parece que uno de los puntos más controversiales de la estrategia de Donald Trump es la pérdida del privilegio económico que Estados Unidos ha disfrutado por décadas. Como emisor de la moneda de reserva mundial, tiene la ventaja única de importar bienes de todo el mundo a cambio de dólares, una moneda que pueden emitir sin restricciones significativas. En otras palabras, Estados Unidos ha podido financiar su consumo a través de la emisión de su propia moneda, un modelo que, aunque tiene sus críticos, ha sido central en la estabilidad económica global.

Con la nueva política arancelaria, el gobierno de Trump parece ignorar este contexto. En lugar de usar su posición privilegiada en el sistema financiero internacional para fortalecer la economía y potenciar la innovación, el país estaría cerrando sus puertas a los flujos de bienes y servicios, afectando directamente a sus propios consumidores y empresas.

LAS OMISIONES DE MÉXICO: UN PROBLEMA REAL, PERO NO UNA JUSTIFICACIÓN PARA ARANCELES
Es cierto que México ha incurrido en graves omisiones en materia de seguridad y migración. El combate al narcotráfico ha sido completamente ineficaz, permitiendo la expansión de los grupos criminales y su influencia en diversas regiones del país. Además, la laxitud en el control de los flujos migratorios ha convertido a México en un trampolín para personas de diversas nacionalidades que buscan cruzar ilegalmente a Estados Unidos.

Sin embargo, castigar con aranceles a México por estas fallas no es la solución adecuada. En lugar de afectar la economía en su conjunto, las represalias estadounidenses deberían enfocarse en los gobernantes y funcionarios que no han hecho su labor de respetar la ley y garantizar el orden. Golpear el comercio solo afecta a las empresas y trabajadores de ambos lados de la frontera, cuando el verdadero problema radica en la incapacidad del gobierno federal mexicano para aplicar políticas efectivas en seguridad y migración.

SE REQUIERE UNA ESPUESTA ESTRATÉGICA
El resurgimiento del proteccionismo comercial bajo la administración de Trump plantea un desafío significativo para México y sus relaciones comerciales con Estados Unidos. Aunque la suspensión temporal de los aranceles ofrece un respiro, la incertidumbre económica persiste y exige una respuesta estratégica por parte del gobierno mexicano.

Es fundamental que México refuerce su diplomacia económica y diversifique sus mercados para reducir su dependencia de Estados Unidos. Al mismo tiempo, debe implementar reformas estructurales que mejoren su competitividad y fortalezcan su posición en el comercio global. La tensión actual es un recordatorio de la necesidad de una visión de largo plazo que garantice estabilidad y crecimiento sostenido ante los embates de un entorno internacional volátil.
*Director General GAEAP, Economista por el Tec de Monterrey y Master en Desarrollo Económico por UW-Madison #EconomexPodcast
X @alejandrogomezt
YT @EconomexPodcast
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Kamala Harris se separa de Trump en ‘estados bisagra’: ¿Cuál es su ventaja en las encuestas?

Las nuevas encuestas dan a Kamala Harris una preferencia del 49 por ciento por encima del 47 por ciento a favor de Donald Trump.

7 estrategias esenciales para optimizar el control financiero 

Numerosas organizaciones enfrentan desafíos significativos en la administración de sus finanzas, lo que puede resultar en ineficiencias y pérdidas económicas. En este artículo compartiré siete estrategias clave para aumentar la visibilidad y el control sobre los gastos para mantener la competitividad en un mercado globalizado.

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la OCDE. Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

banco citibanamex

Mifel sube a puja por compra de Banamex

La institución, que dirige Daniel Becker, buscaría adquirirlo en asociación con inversionistas nacionales y extranjeros. El Universal