México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.
Por Yolanda Morales
Así lo explicó en entrevista el jefe de macroeconomía en Coface, Bruno de Moura. “China está mudando una parte de sus líneas de producción para diversificar sus negocios en otros países. Si bien está extendiéndose por Vietnam, Indonesia, Tailandia y Bangladesh, también están llegando a México. Es la estrategia China Plus One (China+uno)”.

En la sala de conferencias del segundo piso del edificio Metafore Boétie, precisó que este movimiento de las empresas chinas hacia México también ayudará a diversificar el comercio. De Moura descartó que el relevo presidencial en Estados Unidos se convierta en un riesgo para esta relocalización hacia México.

En la eventualidad de que triunfe Donald Trump y a pesar de su política anterior de America first, seguramente continuará con la idea de reducir la dependencia de China y en una segunda etapa, tendrá que permitir que las empresas estadounidenses sigan llegando a México. Precisamente por el acuerdo de libre comercio.

“No puede castigar a las empresas por llegar a producir desde su socio comercial. Seguro que puede incentivarlas a quedarse en Estados Unidos vía subsidios. Pero es un hombre de negocios y sabe que las empresas también buscan alianzas más económicas y México es socio comercial y es mucho más barato producir desde ahí”, comentó.

Para otros países de América Latina, el fenómeno es de nearshoring. Para México, el trato cambia por el de friendshoring, subrayó. Ver nota completa.
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 31 de enero de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

La información que otros no tienen… ¿Cómo va la productividad?

Las cifras proporcionadas por el INEGI en su sitio Productividad Total de los Factores han sido revisadas y actualizadas para el año base al 2018. La modificación ofrece detalles y los resultados son sorprendentes.

Conoce los 3 desafíos más inminentes que enfrenta la economía mundial, según el FMI

El organismo internacional puso el foco en el crecimiento mundial, la bajada de la inflación y la estabilidad de los sistemas financieros.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.

Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.