México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.
Por Yolanda Morales
Así lo explicó en entrevista el jefe de macroeconomía en Coface, Bruno de Moura. “China está mudando una parte de sus líneas de producción para diversificar sus negocios en otros países. Si bien está extendiéndose por Vietnam, Indonesia, Tailandia y Bangladesh, también están llegando a México. Es la estrategia China Plus One (China+uno)”.

En la sala de conferencias del segundo piso del edificio Metafore Boétie, precisó que este movimiento de las empresas chinas hacia México también ayudará a diversificar el comercio. De Moura descartó que el relevo presidencial en Estados Unidos se convierta en un riesgo para esta relocalización hacia México.

En la eventualidad de que triunfe Donald Trump y a pesar de su política anterior de America first, seguramente continuará con la idea de reducir la dependencia de China y en una segunda etapa, tendrá que permitir que las empresas estadounidenses sigan llegando a México. Precisamente por el acuerdo de libre comercio.

“No puede castigar a las empresas por llegar a producir desde su socio comercial. Seguro que puede incentivarlas a quedarse en Estados Unidos vía subsidios. Pero es un hombre de negocios y sabe que las empresas también buscan alianzas más económicas y México es socio comercial y es mucho más barato producir desde ahí”, comentó.

Para otros países de América Latina, el fenómeno es de nearshoring. Para México, el trato cambia por el de friendshoring, subrayó. Ver nota completa.
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 31 de enero de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

Trump en Davos: luces, cámaras… ¿acción?

La investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos coincidió con el primer día de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos por lo que, a pesar de la amplia agenda a tratar, Trump acaparó los reflectores, fue objetivo del close up de las cámaras, en espera de, como dicen los cineastas, diga “acción”.