«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC, Naomi C. Fellows, consejera para asuntos laborales, Embajada de Estados Unidos, hace una valoración del aspecto laboral: “Desde el punto de vista del Gobierno de Estados Unidos va muy bien. Si le preguntas a los sindicatos, les gustaría que todo fuera más rápido”.
mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa
La pregunta de cómo va el T-MEC en lo laboral se puede responder con otra pregunta: ¿cómo va la implementación de la reforma laboral?, dice Naomi C. Fellows, consejera laboral de la embajada de Estados Unidos. “Ambos temas están muy relacionados, porque la negociación del capítulo laboral del T-MEC coincidió con la discusión y aprobación del capítulo laboral… una cosa clara es que México tiene muy buenas leyes, pero la implementación es otra cosa”.

La conversación con Fellows se da en el contexto de dos años de entrada en vigor del T-MEC. ¿Qué percepción hay en Estados Unidos de los avances de lo laboral en México?, le preguntamos. Su respuesta da una idea de las voces que participan en esta conversación: “Si hablas con sindicatos, dirán que no va tan rápido. Ellos quieren ver una transformación radical del mundo sindical mexicano, con muchos sindicatos que negocian por salarios más altos y mejores condiciones laborales… los congresistas, depende de qué lado están. Hay unos que quisieran mantener los empleos en Estados Unidos, pero si hubiera competencia desde México, que esa competencia fuera más pareja, que no sea desleal. Desde la perspectiva del Gobierno, que es la que yo represento, nos parece que ha ido muy bien. En particular, vemos que los casos en que se ha recurrido al Mecanismo de Respuesta Rápida están trabajando muy bien”.

Los principales retos en lo laboral caben en tres bloques: democracia sindical, justicia laboral y equidad de género. “Cada uno es importante y tiene sus espacios de diálogo y solución. Están reflejados en la reforma laboral, en el T-MEC y en las conversaciones sobre la laboral que ha habido en México desde hace muchos años. Está claro que todos sabían que eran cosas que debían cambiar. Creo que un tema del que también debemos tener una conversación más seria es el relacionado con la equidad de género y los problemas de las mujeres en el mundo laboral. Son los salarios, las oportunidades, pero también los riesgos de acoso para las mujeres. Estoy consciente de que no son los únicos temas, hay también asuntos muy importantes como la erradicación del trabajo infantil y el trabajo forzoso”, di ce la consejera. Ver más…
“Es importante que en México se entienda que la negociación del capítulo laboral del T-MEC coincide con la discusión y aprobación del capítulo laboral… la pregunta de cómo va el T-MEC en lo laboral se puede también responder con otra pregunta ¿cómo va la implementación de la reforma laboral?”: Naomi C. Fellows, consejera para asuntos laborales, Embajada de Estados Unidos.
Director General Editorial de El Economista
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio.
Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente el 4 de julio de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

¿Qué pasa con el PIB?

De acuerdo con la información preliminar del PIB total, elaborada por INEGI, el PIB real nacional creció a una tasa anual de 3.7% en el primer trimestre de 2023, después de repuntes anuales de 2.2, 4.3, y 3.3% en el segundo, tercer y cuarto trimestres del año anterior, respectivamente.

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

PIB para 2025: 0.4% sube de 0.1%, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF de agosto 

La estimación para la tasa de inflación se mantiene por tercer mes consecutivo en 4.0%; la expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB se estima en -3.9%, después de estar ubicado en 4.0% en julio; la política monetaria para el cierre del 2025 decrece con respecto al mes anterior, al ubicarse en 7.25%

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.