Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR) sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro. Además, la última vez que las administradoras de fondos para el retiro (afores) observaron minusvalías en todo un año fue en el 2018 cuando se registraron 9,055 millones de pesos. Cabe recordar que en dicho año se canceló el Nuevo Aeropuerto Internacional de México.
Por Santiago Nolasco
El año pasado, el SAR recibió el impacto económico de la guerra en Ucrania, la acelerada inflación y el incremento en las tasas de interés de los bancos centrales lo cual generó las minusvalías. Mientras tanto, la minusvalía acumulada del SAR registró 216,114 millones de pesos, de acuerdo con la Consar.

Sin embargo, solo en el mes de diciembre las afores de los trabajadores obtuvieron 75,744 millones de pesos de plusvalías con lo cual en el último trimestre se registraron plusvalías.

Tanto las plusvalías como minusvalías son el resultado de fluctuaciones en los precios de los activos, que solo se hacen efectivas como ganancias o pérdidas en los portafolios de los trabajadores cuando se retiran los recursos.

Las minusvalías en el SAR se vieron reflejadas en los recursos manejados por las administradoras de fondos, dado que registraron más de 5.2 billones de pesos al cierre del 2022 lo que significó una contracción anual de 7.6% en términos reales.

Los datos publicados por el organismo público demuestran que se trata de la primera caída para un fin de año desde que se tiene registro. Ver más…
Colaborador de El Economista
Esta nota se publicó originalmente el 19 de enero de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Trump en Davos: luces, cámaras… ¿acción?

La investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos coincidió con el primer día de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos por lo que, a pesar de la amplia agenda a tratar, Trump acaparó los reflectores, fue objetivo del close up de las cámaras, en espera de, como dicen los cineastas, diga “acción”.

banco central

Mercados asimilan la narrativa restrictiva de los bancos centrales

Mercados asimilan la narrativa restrictiva de los bancos centrales. Banxico ha enviado la señal de que el ciclo de política monetaria restrictiva continuará.

¿Cómo queda México ante los aranceles de Trump?

Trump anunció los aranceles recíprocos. Para México y Canadá no habrá, pero se mantiene el del 25% que entró en vigor el 4 de marzo, exentadas las exportaciones que cumplan con el TMEC. Sin embargo, el riesgo no ha terminado.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.

Sorprende el tono acomodaticio de Banxico: Citibanamex

Banco de México deja la tasa de interés de referencia sin cambios por quinta vez, como se anticipaba ampliamente. La decisión estuvo en línea con la estimación de todos los analistas en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (incluidos nosotros) y con las expectativas del mercado.

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.