Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR) sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro. Además, la última vez que las administradoras de fondos para el retiro (afores) observaron minusvalías en todo un año fue en el 2018 cuando se registraron 9,055 millones de pesos. Cabe recordar que en dicho año se canceló el Nuevo Aeropuerto Internacional de México.
Por Santiago Nolasco
El año pasado, el SAR recibió el impacto económico de la guerra en Ucrania, la acelerada inflación y el incremento en las tasas de interés de los bancos centrales lo cual generó las minusvalías. Mientras tanto, la minusvalía acumulada del SAR registró 216,114 millones de pesos, de acuerdo con la Consar.

Sin embargo, solo en el mes de diciembre las afores de los trabajadores obtuvieron 75,744 millones de pesos de plusvalías con lo cual en el último trimestre se registraron plusvalías.

Tanto las plusvalías como minusvalías son el resultado de fluctuaciones en los precios de los activos, que solo se hacen efectivas como ganancias o pérdidas en los portafolios de los trabajadores cuando se retiran los recursos.

Las minusvalías en el SAR se vieron reflejadas en los recursos manejados por las administradoras de fondos, dado que registraron más de 5.2 billones de pesos al cierre del 2022 lo que significó una contracción anual de 7.6% en términos reales.

Los datos publicados por el organismo público demuestran que se trata de la primera caída para un fin de año desde que se tiene registro. Ver más…
Colaborador de El Economista
Esta nota se publicó originalmente el 19 de enero de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las reuniones de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Economía de México con debilitamiento a la vista: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de julio registraron una desaceleración respecto al mes anterior. Ambos sugieren que la economía mantiene un lento ritmo de expansión y que, en el caso de las manufacturas, se ha consolidado una contracción.

Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salariales.

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.