Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR) sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro. Además, la última vez que las administradoras de fondos para el retiro (afores) observaron minusvalías en todo un año fue en el 2018 cuando se registraron 9,055 millones de pesos. Cabe recordar que en dicho año se canceló el Nuevo Aeropuerto Internacional de México.
Por Santiago Nolasco
El año pasado, el SAR recibió el impacto económico de la guerra en Ucrania, la acelerada inflación y el incremento en las tasas de interés de los bancos centrales lo cual generó las minusvalías. Mientras tanto, la minusvalía acumulada del SAR registró 216,114 millones de pesos, de acuerdo con la Consar.

Sin embargo, solo en el mes de diciembre las afores de los trabajadores obtuvieron 75,744 millones de pesos de plusvalías con lo cual en el último trimestre se registraron plusvalías.

Tanto las plusvalías como minusvalías son el resultado de fluctuaciones en los precios de los activos, que solo se hacen efectivas como ganancias o pérdidas en los portafolios de los trabajadores cuando se retiran los recursos.

Las minusvalías en el SAR se vieron reflejadas en los recursos manejados por las administradoras de fondos, dado que registraron más de 5.2 billones de pesos al cierre del 2022 lo que significó una contracción anual de 7.6% en términos reales.

Los datos publicados por el organismo público demuestran que se trata de la primera caída para un fin de año desde que se tiene registro. Ver más…
Colaborador de El Economista
Esta nota se publicó originalmente el 19 de enero de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

Urge fortalecer al sistema financiero para blindar a la economía mexicana: IMEF

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó el 25 de junio a tres instituciones financieras en México. Las acusa de desempeñar transferencias financieras a favor de organizaciones que el gobierno de Donald Trump ha designado como entidades terroristas extranjeras. Ante este hecho inédito el IMEF plantea su postura.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Persistente estancamiento de nuestra economía: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF correspondiente a julio indican que la expectativa de crecimiento para el año permanece sin cambio en 0.1%, al igual que todas las variables, excepto una ligera apreciación en el tipo de cambio.

SAT lanza nueva herramienta para facilitar presentación de pagos definitivos de IVA

El SAT aseguró que con la nueva plataforma se consolidan en una sola herramienta todas las obligaciones fiscales de los contribuyentes que están en el régimen general.

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.