Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR) sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro. Además, la última vez que las administradoras de fondos para el retiro (afores) observaron minusvalías en todo un año fue en el 2018 cuando se registraron 9,055 millones de pesos. Cabe recordar que en dicho año se canceló el Nuevo Aeropuerto Internacional de México.
Por Santiago Nolasco
El año pasado, el SAR recibió el impacto económico de la guerra en Ucrania, la acelerada inflación y el incremento en las tasas de interés de los bancos centrales lo cual generó las minusvalías. Mientras tanto, la minusvalía acumulada del SAR registró 216,114 millones de pesos, de acuerdo con la Consar.

Sin embargo, solo en el mes de diciembre las afores de los trabajadores obtuvieron 75,744 millones de pesos de plusvalías con lo cual en el último trimestre se registraron plusvalías.

Tanto las plusvalías como minusvalías son el resultado de fluctuaciones en los precios de los activos, que solo se hacen efectivas como ganancias o pérdidas en los portafolios de los trabajadores cuando se retiran los recursos.

Las minusvalías en el SAR se vieron reflejadas en los recursos manejados por las administradoras de fondos, dado que registraron más de 5.2 billones de pesos al cierre del 2022 lo que significó una contracción anual de 7.6% en términos reales.

Los datos publicados por el organismo público demuestran que se trata de la primera caída para un fin de año desde que se tiene registro. Ver más…
Colaborador de El Economista
Esta nota se publicó originalmente el 19 de enero de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Maiz-transgenico-y-glifosato

Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Global Access Network: la nueva ruta al mercado bursátil mexicano

La Bolsa Mexicana de Valores presenta Global Access Network, una solución de conectividad diseñada para integrar a participantes locales e internacionales al ecosistema bursátil mexicano con eficiencia, seguridad y tecnología de clase mundial.

Competencia

La competencia, uno de los principales postulados del pensamiento económico liberal, también debería ser parte de la agenda de los políticos de una “izquierda progresista”, si es que estos existieran.

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.