Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión: objetivos y puntos clave

Se aprobó una de las reformas más discutidas del último año: la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2025. Con 77 votos a favor y 30 en contra se avaló en lo general la ley que busca transformar la regulación de los servicios de telefonía, internet y medios en México. Veamos cuáles son los objetivos, puntos clave y cambios constitucionales, así como las voces en torno a la ley.
En el documento que dio a conocer el Senado se destaca la eliminación de la atribución de bloquear de manera temporal las plataformas digitales, como se preveía en el artículo 109, “con lo que se elimina cualquier suspicacia de censura”. Además, se modificó lo relativo al esquema de propaganda de los gobiernos extranjero, para permitir solo la difusión de contenidos de índole cultural, deportiva y turística.

La ley regula el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones, el acceso a la infraestructura activa y pasiva, los recursos orbitales, la comunicación vía satélite, la prestación de los servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, y la convergencia entre éstos.

A través de 299 artículos y 32 disposiciones transitorias, la nueva norma también detalla los derechos de los usuarios y las audiencias, y garantiza el desarrollo eficiente de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, para que contribuyan con el ejercicio de los derechos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

VOCES
En tribuna, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Morena, dijo que se acusa que esta ley es una herramienta de control, “pero nada es más falso que este argumento, porque esta ley no espía, no persigue y no censura”, sino lo que hace es garantizar que el Internet y la comunicación sirvan al pueblo y no a los intereses de unos cuantos.

Por Acción Nacional, Ricardo Anaya Cortés expresó que este dictamen permite solicitar la geolocalización en tiempo real de todos los equipos terminales, sin que se requiera una orden judicial, lo que representa “un Estado espía y policial”. Además, subrayó, que el gobierno podrá suspender una transmisión si a su juicio no refleja el pluralismo ideológico, “eso es censura y autoritarismo”.

Manuel Añorve Baños, del PRI, aseguró que el proyecto busca eliminar la libertad de expresión e imponer el autoritarismo digital, pues más allá de los cambios que le hayan hecho al dictamen, permanece la lógica de control, vigilancia, simulación y censura, “porque ahora se le va a bajar el switch a la televisora o estación de radio que se atreva a contradecir al gobierno”.

Alejandra Barrales Magdaleno, de Movimiento Ciudadano, señaló que ante el reclamo ciudadano la reforma se modificó, pues tras abrir conversatorios y escuchar a diversas voces, la mayoría legislativa “rectificó”, y se eliminó el artículo 109 de la Ley de Telecomunicaciones, así como el exceso de facultades a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, razón por la cual votarán a favor por incorporar las opiniones de la oposición, de la sociedad y por hacer política en el Senado.

Por el PT, Lizeth Sánchez García, indicó que respalda con firmeza la reforma por representar un paso fundamental para un México más inclusivo, justo y más conectado, pues combate la desigualdad digital y garantiza que los derechos fundamentales se ejerzan en el siglo XXI, sumado a que en el dictamen “no se impuso una visión única ni se cerraron las puertas al diálogo”.

Waldo Fernández González, del PVEM, afirmó que la reforma impulsa una política poderosa, pues convierte al Estado en el garante de acceso universal del internet, por lo que se da un gran paso y coloca a México como un país en donde la conectividad se transforma en política social y pública, además de que se considera una comisión reguladora de telecomunicaciones que trabajará con la Agencia Digital para velar por los intereses de las y los ciudadanos, por lo que votarán a favor.

*Esta nota se redactó con Información del Senado de la República. Coordinación de Comunicación Social y de la conferencia de Prensa de la Presidenta Claudia Sheinbaum el 25 de junio de 2025. Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.

China emprende ejercicios militares cerca de Taiwán y promete «sangre» ante intenciones independentistas

El Ministerio de Defensa taiwanés declaró en mayo que China estaba realizando una "provocación irracional" al rodear la isla con sus ejercicios militares en curso.

Mercado energético en la mira ante poco progreso en la inflación

La atención regresó al mercado energético a la espera de la Reunión Ministerial de la OPEP+ donde se anticipa que los recortes en producción se extiendan, consolidando el balance deficitario. En este sentido y tras la excesiva liquidación, el petróleo podría recuperar terreno en el corto plazo.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

eu vs china mapa

EU vs China: ¿Se avecina una guerra? Esto dice un experto

China cuenta con gran poder militar y podría elevar el conflicto contra Estados Unidos, pero no por ahora. El Financiero.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.