Para China con desamor: 544 aranceles

En el matrimonio entre México y Estados Unidos no hay lugar para un amante chino. El Tío Sam revisa con lupa las relaciones de México con el dragón. Nuestro principal socio comercial se ha vuelto cada vez más posesivo. Nos pide “pruebas de amor”, una y otra vez. Nos ofrece como premio el nearshoring.
Por Luis Miguel González
La metáfora del matrimonio y el amante puede ser cruda, pero es apegada a la realidad. Lo mismo podemos decir de las pruebas de amor. Estados Unidos se ha vuelto muy demandante. En diciembre del año pasado, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, pidió a México crear una instancia para revisar las inversiones extranjeras que llegan a México. En mente tienen un subregistro de las inversiones de China en nuestro país. En febrero, la Representante comercial de la Casa Blanca, Katherine Tai, alzó la voz por la posible introducción de acero chino a Estados Unidos “disfrazado” como acero mexicano. El mes pasado, Donald Trump amenazó con impedir la entrada de autos chinos, si estos se producen en México.

Las exigencias no paran y el gobierno mexicano no quiere poner en riesgo su matrimonio. Hace bien. En ese sentido, podemos entender la reciente decisión de la Secretaría de Economía de imponer aranceles a 544 productos, entre los cuales se incluyen calzado, madera, plástico, material eléctrico, instrumentos musicales, muebles… y acero.

El comunicado de Economía es cuidadoso en el lenguaje. No se menciona la palabra China en el mismo. La secretaria Raquel Buenrostro también fue muy prudente en el fraseo: los aranceles se imponen para evitar competencia desleal de parte de países con los que no tenemos acuerdos comerciales.

¿Por qué sabemos que la medida se refiere a China? Una clave de esto es que la mayor parte de productos castigados implican importaciones cuantiosas procedentes de China, desde hace años. El arancel más alto, de 50%, corresponde a productos hechos con acero.

El nuevo presidente de la Concamin, Alejandro Malagón Barragán, no se anduvo por las ramas al aplaudir la decisión de Economía. Se atrevió a hablar del elefante en la habitación (o amante, para seguir con la metáfora). Dijo de los aranceles: “buscan brindar condiciones de mercado justas a los sectores de la industria que enfrentan situaciones de vulnerabilidad, especialmente ante el grave déficit comercial no petrolero con China, que en 2023 alcanzó los 104,000 millones de dólares…Esta disposición no es una medida proteccionista, sino una condición necesaria para crear un piso parejo de competencia, ya que combate prácticas desleales como el dumping y los subsidios que han perjudicado gravemente a las empresas mexicanas. Ver nota completa.
*Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 24 de abril de 2024.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

AMLO nombra a Raquel Buenrostro como la nueva titular de la Secretaría de Economía

Raquel Buenrostro tomará las riendas de la Secretaría de Economía tras la renuncia de Tatiana Clouthier.

¿Tiene estrategia la política exterior de Trump?

Habrá varios lectores que aseveren que uno de los pilares de MAGA (“Make America Great Again”) es el aislacionismo internacional de Estados Unidos. En realidad, ésa es una concepción errónea. La idea central se encuentra en “America First” que implica redefinir los términos del involucramiento americano en los asuntos globales.

Nearshoring turístico. ¿A dónde va la inversión inmobiliaria?

La pandemia que cambió la forma de vivir, comunicarnos, experimentar e invertir dio pie al nearshoring turístico, lo que plantea un nuevo panorama inmobiliario y una arista más de la relocalización de la inversión turística.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.

Lecciones de economía política para el caso Banamex

¿Por qué en la administración anterior no se logró la venta ni total ni parcial de Banamex por parte de Citi mientras que en este gobierno sí fue posible? Hay lecciones que son útiles en ese contraste.

Aflojar la tasa de interés en el primer trimestre de 2024 es prematuro: Everardo Elizondo

La inflación se mantiene presionada por la demanda interna, tal como lo refleja la variación de los precios en el sector servicios y la política fiscal decididamente expansiva, señaló en conferencia dictada en Egade.