Para China con desamor: 544 aranceles

En el matrimonio entre México y Estados Unidos no hay lugar para un amante chino. El Tío Sam revisa con lupa las relaciones de México con el dragón. Nuestro principal socio comercial se ha vuelto cada vez más posesivo. Nos pide “pruebas de amor”, una y otra vez. Nos ofrece como premio el nearshoring.
Por Luis Miguel González
La metáfora del matrimonio y el amante puede ser cruda, pero es apegada a la realidad. Lo mismo podemos decir de las pruebas de amor. Estados Unidos se ha vuelto muy demandante. En diciembre del año pasado, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, pidió a México crear una instancia para revisar las inversiones extranjeras que llegan a México. En mente tienen un subregistro de las inversiones de China en nuestro país. En febrero, la Representante comercial de la Casa Blanca, Katherine Tai, alzó la voz por la posible introducción de acero chino a Estados Unidos “disfrazado” como acero mexicano. El mes pasado, Donald Trump amenazó con impedir la entrada de autos chinos, si estos se producen en México.

Las exigencias no paran y el gobierno mexicano no quiere poner en riesgo su matrimonio. Hace bien. En ese sentido, podemos entender la reciente decisión de la Secretaría de Economía de imponer aranceles a 544 productos, entre los cuales se incluyen calzado, madera, plástico, material eléctrico, instrumentos musicales, muebles… y acero.

El comunicado de Economía es cuidadoso en el lenguaje. No se menciona la palabra China en el mismo. La secretaria Raquel Buenrostro también fue muy prudente en el fraseo: los aranceles se imponen para evitar competencia desleal de parte de países con los que no tenemos acuerdos comerciales.

¿Por qué sabemos que la medida se refiere a China? Una clave de esto es que la mayor parte de productos castigados implican importaciones cuantiosas procedentes de China, desde hace años. El arancel más alto, de 50%, corresponde a productos hechos con acero.

El nuevo presidente de la Concamin, Alejandro Malagón Barragán, no se anduvo por las ramas al aplaudir la decisión de Economía. Se atrevió a hablar del elefante en la habitación (o amante, para seguir con la metáfora). Dijo de los aranceles: “buscan brindar condiciones de mercado justas a los sectores de la industria que enfrentan situaciones de vulnerabilidad, especialmente ante el grave déficit comercial no petrolero con China, que en 2023 alcanzó los 104,000 millones de dólares…Esta disposición no es una medida proteccionista, sino una condición necesaria para crear un piso parejo de competencia, ya que combate prácticas desleales como el dumping y los subsidios que han perjudicado gravemente a las empresas mexicanas. Ver nota completa.
*Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 24 de abril de 2024.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo afectaría el plan arancelario de Donald Trump a la economía de EU? Esto explica S&P

El arancel universal de 10% añadiría hasta 1.8 puntos porcentuales al Índice de Precios de Consumo, según estimaciones de la calificadora.

Mayor-incetidumbre-pro-tasas-EUA

Mayor incertidumbre por tasas terminales más altas en EE. UU. y México

Toda la atención del mercado está en conocer hasta donde los bancos centrales llevarán las tasas de interés y por cuento tiempo las mantendrán elevadas. Esto en un entorno donde los datos económicos reflejan que la lucha contra la inflación no ha avanzado como se esperaba.

¡Vamos a votar este 2 de junio! Cinco prácticas laborales para involucrar a los empleados

Aunque algunas personas deberán trabajar el próximo 2 de junio, sus labores no deberán interponerse para que ejerzan su derecho al voto, ya que es posible conjugar el cumplimiento de las obligaciones cívicas y las de trabajo.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

¿Llegó la hora de la oposición?

Quienes piensen que ya desde ahora está resuelto el proceso electoral de 2024, se pueden llevar una gran sorpresa en los siguientes meses.

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.

La inflación y los pobres

La inflación no cede y los más afectados son los pobres. Durante octubre el INPC tuvo un incremento mensual de 0.57% con lo que la tasa anual de inflación se situó en 8.41 por ciento.