Pemex, ¿fueron buenos los resultados de 2023?

Pemex tiene una larga historia con resultados negativos e ineficiencias. El gobierno reiteradamente ha dado su apoyo a la petrolera, el cual ha tomado distintas formas y en esta administración ha alcanzado 80 mil millones de dólares. A pesar de eso, Pemex sigue siendo una de las petroleras más endeudadas a nivel global.
Por Gabriela Siller Pagaza
En el cuarto trimestre de 2023 Pemex tuvo una utilidad de 106.92 mil millones de pesos, luego de mostrar una pérdida de 95.62 mil millones de pesos en el mismo periodo de 2022. Cabe mencionar que Pemex registró utilidades en tres de los cuatro trimestres de 2023, siendo el tercer trimestre de 2023 el único con pérdidas, con 79.13 mil millones de pesos. Para todo 2023, la petrolera mostró una utilidad de 109.94 mil millones de pesos, subiendo de 99.99 mil millones en 2022.

En la superficie los datos parecen ser positivos. Sin embargo, hay varios puntos a destacar. En primer lugar, el 97% de la utilidad del año se concentrará en el último trimestre, por lo que podría tomarse estadísticamente como una observación atípica, resultado de eventos extraordinarios.

Al interior, los ingresos acumulados por ventas y servicios totales cayeron 27.8%. El costo de ventas también cayó, 18.7% y se registró un incremento en el valor de pozos, ductos, propiedades, plantas y equipo de 10.49 mil millones de pesos, siendo esto último uno de los eventos extraordinarios que permitió que la utilidad bruta fuera de 349.14 mil millones de pesos.

De no haber ocurrido la caída del costo de ventas y el incremento en el valor de infraestructura existente, la utilidad bruta hubiera sido solamente 21.37 mil millones de pesos. Los gastos administrativos crecieron 11.8% anual, lo que siguió afectando las utilidades, mientras que el costo financiero creció 4.9% anual.

Un factor adicional que ayudó a que en 2023 se reportara utilidad fue el apoyo del gobierno a través de un menor cobro de impuestos y derechos, que en conjunto disminuyeron 50.2% anual. Esto implica que la utilidad de Pemex en 2023 se debió a que las caídas en ingresos por ventas estuvieron sobre compensadas por un menor costo de ventas, el incremento en el valor de la infraestructura y el apoyo del gobierno a través de un menor cobro de impuestos y derechos.

Llama la atención que se incluyera el aumento en el valor de la infraestructura en el estado de resultados, pues este rubro corresponde al balance general y podría parecer un intento de mostrar un mejor panorama financiero, del que realmente enfrenta la petrolera. Esto se registró en el cuarto trimestre, periodo en el que la petrolera obtuvo la mejor rentabilidad del año.
Pemex es una empresa que necesita un cambio urgente de modelo de negocio, de otra forma seguirá siendo un barril sin fondo que compromete y pone en riesgo las finanzas públicas de México.
La enorme deuda, tanto la financiera como la de proveedores, representa uno de los principales problemas de Pemex que ya no tiene grado de inversión en la calificación crediticia y las calificadoras siguen recortando la calificación debido a que, sin el apoyo del gobierno, la petrolera tendría dificultad para hacer frente a sus obligaciones.

En pesos, la deuda financiera total de Pemex disminuyó 14.2% respecto al cuarto trimestre de 2022, pero esto se debió en gran medida a la apreciación de 13% del peso mexicano en 2023 y a la pequeña caída de 1.5% en la deuda en dólares. Medida en dólares, la deuda financiera de Pemex es de 106 mil millones, 9 mil millones menos que el máximo histórico de deuda financiera alcanzada por la petrolera. Esta disminución en la deuda, que es pequeña con relación a la ayuda que ha obtenido del gobierno, hace evidente que

En pesos, la deuda financiera de Pemex asciende a 1.793 billones de pesos. Para poner en contexto, este monto equivale a 5.65% del PIB de México en 2023 y 27.64% del gasto programable presupuestado para el 2024. Esto implica que, si los recursos se hubieran utilizado de mejor forma, el crecimiento del PIB del país podría haber sido mayor y el PIB per cápita podría haberse recuperado finalmente a niveles de 2018, algo que no ha sucedido a pesar del “alto” crecimiento de 2023.

Además, el perfil de la deuda de Pemex ha empeorado, pues tiene pagos de deuda fuertes para este y los siguientes dos años, sin tener asegurado un flujo de efectivo para hacer frente, por lo que se espera que el gobierno siga apoyando a la petrolera con recursos no presupuestados. También está la deuda con proveedores, la cual no está incluida dentro de la deuda financiera y que en 2023 alcanzó un máximo histórico de 359 mil millones de pesos, mostrando un alza de 27% respecto a 2022.

Esta enorme deuda, tanto la financiera como la de proveedores, representa uno de los principales problemas de Pemex. Además, ya no tiene grado de inversión en la calificación crediticia y las calificadoras siguen recortando la calificación debido a que, sin el apoyo del gobierno, la petrolera tendría dificultad para hacer frente a sus obligaciones.

El problema de Pemex es sencillo de resolver en la teoría, en la práctica se complica al tener un elevado costo político. Si Pemex fuera una empresa privada, vendería los activos no estratégicos que generan pérdidas o baja rentabilidad, con el objetivo de obtener recursos para pagar parte de la deuda y con el menor tamaño de la empresa disminuir los costos operativos. Con la menor carga de la deuda y una estructura más esbelta, Pemex podría, aunque fuera poco a poco, ir saliendo a flote mostrando utilidades netas positivas en todos los trimestres, con lo que podría ir pagando su deuda.

Pemex representa un riesgo para las finanzas públicas de México por los recursos que consume y por el apoyo que el gobierno ha dado fuera de presupuesto. Por lo anterior, también se pone en riesgo la calificación crediticia de la deuda soberana de México, de la cual depende en parte la estabilidad del tipo de cambio y la tasa de interés, a la cual el gobierno puede emitir deuda y financiar sus operaciones. El apoyo a Pemex tiene un alto costo de oportunidad y pone en riesgo el gasto público de otros rubros como salud, educación y mantenimiento de infraestructura, debido a que las finanzas públicas ya están muy comprometidas.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En el 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.

Reflexiones para sobrevivir a los resultados electorales

Ante un panorama de incertidumbre la pregunta que se hacen muchos mexicanos es ¿qué hacer ahora? Tomemos lo que decía el neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco Victor Frankl respecto a las experiencias negativas: sobrevivir, ayudar a otros a sobrevivir y aprender algo de esa experiencia.

Una guerra que no termina y la economía de Guerra Fría. Ucrania-Rusia y sus efectos globales

A dos años y medio de la invasión rusa a Ucrania se está recreando, de alguna manera, la economía de la Guerra Fría.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.