¿Por qué nadie coloca acciones en México?

Hace tiempo que no llegan compañías nuevas al mercado de valores mexicano y eso afecta el crecimiento de cualquier país. Las empresas tienen menos opciones para financiar su crecimiento.
acciones mexico
Una razón de la ausencia puede estar en la pandemia y en un gobierno que no promueve inversiones, lo que contribuye a la abundante incertidumbre. Pero parece haber una más: una falla en el esquema, una pugna entre las dos empresas concesionadas para hacer justamente esas colocaciones, de acuerdo con uno de los protagonistas: José Oriol Bosch, director general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que compite, a su juicio indebidamente, con la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

En entrevista con Bloomberg Businessweek México, expone el choque entre ambas instituciones, amén de la buena perspectiva que tiene el país, en parte por el nearshoring, en lo que puede ser una suerte de nuevo “México’s Moment” que puede apuntalar la compañía que encabeza y que por cierto, reporta resultados extraordinarios.

Las mañanas de julio en la Ciudad de México suelen ser menos frías y durante esa de 2018, pegó el Sol sobre el monumento a los Niños Héroes, del Bosque de Chapultepec. El escenario —al final de la administración del presidente Enrique Peña Nieto— emanaba optimismo durante la presentación de BIVA, la segunda bolsa mexicana en la historia. Entre los asistentes estaba, precisamente, Oriol Bosch. Ver más.
Colaborador de Bloomberg Businessweek. Con información de Ana Martínez.
Esta Nota se publicó originalmente el 18 de agosto de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el partido México-Holanda.

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.

México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.

Estados Unidos incrementó solicitudes antilavado a México desde el 2022: UIF

A partir del 2022, el gobierno de Estados Unidos incrementó las solicitudes de información en materia de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo que realiza hacia México, según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.