¿Por qué nadie coloca acciones en México?

Hace tiempo que no llegan compañías nuevas al mercado de valores mexicano y eso afecta el crecimiento de cualquier país. Las empresas tienen menos opciones para financiar su crecimiento.
acciones mexico
Una razón de la ausencia puede estar en la pandemia y en un gobierno que no promueve inversiones, lo que contribuye a la abundante incertidumbre. Pero parece haber una más: una falla en el esquema, una pugna entre las dos empresas concesionadas para hacer justamente esas colocaciones, de acuerdo con uno de los protagonistas: José Oriol Bosch, director general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que compite, a su juicio indebidamente, con la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

En entrevista con Bloomberg Businessweek México, expone el choque entre ambas instituciones, amén de la buena perspectiva que tiene el país, en parte por el nearshoring, en lo que puede ser una suerte de nuevo “México’s Moment” que puede apuntalar la compañía que encabeza y que por cierto, reporta resultados extraordinarios.

Las mañanas de julio en la Ciudad de México suelen ser menos frías y durante esa de 2018, pegó el Sol sobre el monumento a los Niños Héroes, del Bosque de Chapultepec. El escenario —al final de la administración del presidente Enrique Peña Nieto— emanaba optimismo durante la presentación de BIVA, la segunda bolsa mexicana en la historia. Entre los asistentes estaba, precisamente, Oriol Bosch. Ver más.
Colaborador de Bloomberg Businessweek. Con información de Ana Martínez.
Esta Nota se publicó originalmente el 18 de agosto de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de EU, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Aún no hay elementos suficientes para determinar una nueva recesión: CFCEM

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), auspiciado por el IMEF, determinó que aún no se cuenta con elementos suficientes para identificar un nuevo punto de giro que marque el fin de la fase expansiva iniciada en junio de 2020 y el inicio de una nueva recesión.

Alza de tasas de Banxico deja más ingresos por intereses a la banca

Repunte de los ingresos por intereses de la banca privada.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.