Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Al interior del documento Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.
Por Yolanda Morales
En contraste, para México es el 34.2% de la población quien se mantiene en niveles de pobreza, aun después de recibir las transferencias alimentadas por los impuestos. Esta posición exige esfuerzos continuos para fortalecer la protección social para que sea más eficiente a los ciclos económicos, tareas que también tendrían que orientarse a reducir las brechas de género y mejorar la educación, consignaron expertos de la entidad.

En el capítulo para México del reporte bienal, donde los expertos OCDE revisan la ejecución de políticas públicas para mejorar la situación de sus socios, se indicó que es relevante desarrollar estrategias que permitan la reintegración escolar de quienes abandonaron los estudios durante la pandemia y generar programas de apoyo y tutoría para quienes tienen dificultades en el aprendizaje.

De esta manera se fortalecerá el capital humano y se brindará a la gente la capacidad de integrarse al mercado laboral para ir cerrando la brecha de la desigualdad de ingreso y acceso a mejores oportunidades.

En el documento ofrecen un comparativo adicional donde muestran que el 36.6% de los estudiantes promedio de los países OCDE tienen habilidades de alta comprensión lectora. Una proporción que está muy arriba del 24.6% que tiene esta misma habilidad en México.

En el documento detallaron que tras la pandemia, fueron los niños y mujeres de México los más impactados. En ambos casos se vieron exacerbadas las desigualdades preexistentes. Propusieron como estrategia, establecer una red de guarderías dando prioridad a los hogares de bajos ingresos, lo que facilitará el retorno al mercado laboral de más mujeres y establecer un plan federal de seguro de desempleo. Ver nota completa
Colaboradora de el periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 3 de octubre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los dos Méxicos en los que vivimos

El ingreso real de los hogares mexicanos, junto con el del PIB per cápita, refleja las dos realidades completamente distintas que conviven en nuestro país y explican la polarización que observamos en el ámbito social y político.

Se confirma contracción: IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de marzo sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos señalan ausencia de expansión económica respecto a febrero; se sitúan en zona de contracción.

Nuevamente, el mercado retrasó sus expectativas sobre los recortes del Fed

El mercado consolidó su visión de que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés altas por más tiempo al incorporar cifras económicas sólidas y las últimas minutas. Con ello, ahora espera que el primer recorte de 25pb suceda hasta diciembre.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

¿Cómo será el último tercio del sexenio de AMLO en lo económico?

El presidente López Obrador pone el tema en su cuarto informe. La economía cayó, pero ya recuperamos los niveles prepandemia, dijo. Este es un caso para la señora García Vilchis. Los datos están más allá de toda duda.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.