Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Al interior del documento Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.
Por Yolanda Morales
En contraste, para México es el 34.2% de la población quien se mantiene en niveles de pobreza, aun después de recibir las transferencias alimentadas por los impuestos. Esta posición exige esfuerzos continuos para fortalecer la protección social para que sea más eficiente a los ciclos económicos, tareas que también tendrían que orientarse a reducir las brechas de género y mejorar la educación, consignaron expertos de la entidad.

En el capítulo para México del reporte bienal, donde los expertos OCDE revisan la ejecución de políticas públicas para mejorar la situación de sus socios, se indicó que es relevante desarrollar estrategias que permitan la reintegración escolar de quienes abandonaron los estudios durante la pandemia y generar programas de apoyo y tutoría para quienes tienen dificultades en el aprendizaje.

De esta manera se fortalecerá el capital humano y se brindará a la gente la capacidad de integrarse al mercado laboral para ir cerrando la brecha de la desigualdad de ingreso y acceso a mejores oportunidades.

En el documento ofrecen un comparativo adicional donde muestran que el 36.6% de los estudiantes promedio de los países OCDE tienen habilidades de alta comprensión lectora. Una proporción que está muy arriba del 24.6% que tiene esta misma habilidad en México.

En el documento detallaron que tras la pandemia, fueron los niños y mujeres de México los más impactados. En ambos casos se vieron exacerbadas las desigualdades preexistentes. Propusieron como estrategia, establecer una red de guarderías dando prioridad a los hogares de bajos ingresos, lo que facilitará el retorno al mercado laboral de más mujeres y establecer un plan federal de seguro de desempleo. Ver nota completa
Colaboradora de el periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 3 de octubre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

Nuevos jueces: contratos, quiebras y competencia

Una de las condiciones necesarias para que en una economía se asignen eficientemente los recursos productivos es contar con un poder judicial independiente, imparcial, capaz, eficiente y expedito que garantice los derechos individuales y el cumplimiento de los contratos, y asigne las garantías en caso de que una de las partes involucradas lo incumpla.

banco central

Mercados asimilan la narrativa restrictiva de los bancos centrales

Mercados asimilan la narrativa restrictiva de los bancos centrales. Banxico ha enviado la señal de que el ciclo de política monetaria restrictiva continuará.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Bancos requieren garantizar secrecía de información de investigaciones contra el terrorismo

El GAFI advierte que el crimen organizado va más allá del narcotráfico, diversificándose en extorsión y cobro de piso como fuentes clave de ingresos.

Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente.

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.