Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Al interior del documento Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.
Por Yolanda Morales
En contraste, para México es el 34.2% de la población quien se mantiene en niveles de pobreza, aun después de recibir las transferencias alimentadas por los impuestos. Esta posición exige esfuerzos continuos para fortalecer la protección social para que sea más eficiente a los ciclos económicos, tareas que también tendrían que orientarse a reducir las brechas de género y mejorar la educación, consignaron expertos de la entidad.

En el capítulo para México del reporte bienal, donde los expertos OCDE revisan la ejecución de políticas públicas para mejorar la situación de sus socios, se indicó que es relevante desarrollar estrategias que permitan la reintegración escolar de quienes abandonaron los estudios durante la pandemia y generar programas de apoyo y tutoría para quienes tienen dificultades en el aprendizaje.

De esta manera se fortalecerá el capital humano y se brindará a la gente la capacidad de integrarse al mercado laboral para ir cerrando la brecha de la desigualdad de ingreso y acceso a mejores oportunidades.

En el documento ofrecen un comparativo adicional donde muestran que el 36.6% de los estudiantes promedio de los países OCDE tienen habilidades de alta comprensión lectora. Una proporción que está muy arriba del 24.6% que tiene esta misma habilidad en México.

En el documento detallaron que tras la pandemia, fueron los niños y mujeres de México los más impactados. En ambos casos se vieron exacerbadas las desigualdades preexistentes. Propusieron como estrategia, establecer una red de guarderías dando prioridad a los hogares de bajos ingresos, lo que facilitará el retorno al mercado laboral de más mujeres y establecer un plan federal de seguro de desempleo. Ver nota completa
Colaboradora de el periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 3 de octubre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.

México no está en recesión, pero la economía no va bien

En México la actividad económica, medida a través del PIB, está creciendo. No obstante, es claro que para la población no basta con que la economía simplemente se mantenga en terreno positivo. Las personas buscan una mejora sostenida en su bienestar.

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

¿Llegó la hora de la oposición?

Quienes piensen que ya desde ahora está resuelto el proceso electoral de 2024, se pueden llevar una gran sorpresa en los siguientes meses.

revista IMEF

News IMEF: ¡Transformación digital!

Transformación digital: La revista del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas cumple 50 años. Cinco décadas en las que ha pasado del papel al formato digital.

SAT lanza nueva herramienta para facilitar presentación de pagos definitivos de IVA

El SAT aseguró que con la nueva plataforma se consolidan en una sola herramienta todas las obligaciones fiscales de los contribuyentes que están en el régimen general.