Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Al interior del documento Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.
Por Yolanda Morales
En contraste, para México es el 34.2% de la población quien se mantiene en niveles de pobreza, aun después de recibir las transferencias alimentadas por los impuestos. Esta posición exige esfuerzos continuos para fortalecer la protección social para que sea más eficiente a los ciclos económicos, tareas que también tendrían que orientarse a reducir las brechas de género y mejorar la educación, consignaron expertos de la entidad.

En el capítulo para México del reporte bienal, donde los expertos OCDE revisan la ejecución de políticas públicas para mejorar la situación de sus socios, se indicó que es relevante desarrollar estrategias que permitan la reintegración escolar de quienes abandonaron los estudios durante la pandemia y generar programas de apoyo y tutoría para quienes tienen dificultades en el aprendizaje.

De esta manera se fortalecerá el capital humano y se brindará a la gente la capacidad de integrarse al mercado laboral para ir cerrando la brecha de la desigualdad de ingreso y acceso a mejores oportunidades.

En el documento ofrecen un comparativo adicional donde muestran que el 36.6% de los estudiantes promedio de los países OCDE tienen habilidades de alta comprensión lectora. Una proporción que está muy arriba del 24.6% que tiene esta misma habilidad en México.

En el documento detallaron que tras la pandemia, fueron los niños y mujeres de México los más impactados. En ambos casos se vieron exacerbadas las desigualdades preexistentes. Propusieron como estrategia, establecer una red de guarderías dando prioridad a los hogares de bajos ingresos, lo que facilitará el retorno al mercado laboral de más mujeres y establecer un plan federal de seguro de desempleo. Ver nota completa
Colaboradora de el periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 3 de octubre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ligera expansión: Indicador IMEF

En línea con los resultados del Indicador IMEF de los últimos meses de 2023, que sugerían una desaceleración de la actividad económica, la economía sólo creció 0.1% en el 4T23, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI. No obstante, los resultados del Indicador IMEF del primer mes de este año, anticipan un mejor comienzo con respecto a diciembre.

Inversión extranjera directa y nearshoring, ¿mito o realidad? 

De acuerdo con la Secretaría de Economía, en 2023 entraron a México 36,058 millones de dólares de inversión extranjera directa alcanzando un nuevo máximo histórico. En la superficie, el dato parece ser muy bueno al haber alcanzado un máximo histórico. Sin embargo, al detalle hay puntos reveladores.

Mayores temores de una recesión global permean el mercado

Con el año casi completo, los crecientes temores de una recesión global se profundizaron, así como la incertidumbre sobre los niveles que alcanzarán las tasas terminales de los principales bancos centrales y por cuánto tiempo se mantendrán elevadas.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo, se extiende a la captación de inversión extranjera.

extorsion-empresa

Extorsión, ese depredador que acecha a las empresas

La extorsión es una de las formas más baratas de actividad criminal: implica bajos riesgos y costos. El Economista.

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el partido México-Holanda.