Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.
Por Sebastián Estrada
El proyecto propio de ley propuesto por las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) que anunciaron en el 2023, se ha impulsado en menor medida que otras iniciativas del gremio, debido a que se decidió dar prioridad a la reforma de la Ley del Mercado de Valores (LMV) y porque se tomó en cuenta transición del poder Ejecutivo.

En entrevista, Emmanuel González, presidente de la Asociación de Sofomes en México (Asofom) mencionó que si bien el proyecto de una ley propia para la figura de Sofomes no se encuentra en una pausa formal, en el contexto actual no es una de las prioridades para el gremio.

“La reforma a la LMV también es de mucho interés para nosotros y decidimos que en este momento, aunque las dos propuestas son importantes, la reforma era más necesaria y al final, no nos equivocamos, debido a que ya se publicó”, señaló González.

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023, establece una clasificación de emisoras simplificada, en las que se contemplan tres niveles de emisión, y que de acuerdo con lo mencionado podrían dar una mayor participación de este sector en el mercado de valores.

En cuanto al proyecto de ley propio, González destacó que se encuentran a la espera de la conclusión del gobierno actual. Además de que han recibido aportaciones de la autoridad para la propuesta del proyecto, que actualmente se encuentran integrando. “Las autoridades están muy interesadas, esperemos que antes de que acabe el año, contar un mayor diálogo, del que actualmente tenemos”, señaló González. Ver nota completa
*Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 22 de septiembre de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Endeudamiento en hogares mexicanos ‘pega’ a estabilidad financiera: Banxico

La deuda de las familias con instituciones de crédito ha presentado deterioro en algunos segmentos. Banxico alerta ya que se puede convertir en un riesgo para la estabilidad financiera.

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

El año electoral complica las relaciones comerciales de México

Los beneficios que ha traído la apertura comercial de nuestro país han sido obvios. Sin embargo, las disputas comerciales no ayudan, ya que han convertido a México en un socio propenso al enfrentamiento que obliga a nuestros inversionistas a recurrir frecuentemente a instancias de arbitraje internacional.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.

Plan México reforzado: 18 acciones para hacer frente al «nuevo comercio mundial»

México no fue incluido en la lista de los países que tendrán que pagar aranceles recíprocos, lo que se considera un logro para el país que, no obstante, se ve forzado a emprender acciones ante una coyuntura que aún no está exenta de incertidumbre.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.