Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.
Por Sebastián Estrada
El proyecto propio de ley propuesto por las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) que anunciaron en el 2023, se ha impulsado en menor medida que otras iniciativas del gremio, debido a que se decidió dar prioridad a la reforma de la Ley del Mercado de Valores (LMV) y porque se tomó en cuenta transición del poder Ejecutivo.

En entrevista, Emmanuel González, presidente de la Asociación de Sofomes en México (Asofom) mencionó que si bien el proyecto de una ley propia para la figura de Sofomes no se encuentra en una pausa formal, en el contexto actual no es una de las prioridades para el gremio.

“La reforma a la LMV también es de mucho interés para nosotros y decidimos que en este momento, aunque las dos propuestas son importantes, la reforma era más necesaria y al final, no nos equivocamos, debido a que ya se publicó”, señaló González.

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023, establece una clasificación de emisoras simplificada, en las que se contemplan tres niveles de emisión, y que de acuerdo con lo mencionado podrían dar una mayor participación de este sector en el mercado de valores.

En cuanto al proyecto de ley propio, González destacó que se encuentran a la espera de la conclusión del gobierno actual. Además de que han recibido aportaciones de la autoridad para la propuesta del proyecto, que actualmente se encuentran integrando. “Las autoridades están muy interesadas, esperemos que antes de que acabe el año, contar un mayor diálogo, del que actualmente tenemos”, señaló González. Ver nota completa
*Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 22 de septiembre de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Dos meses que pueden cambiar a México

En dos meses, lapso que parece breve, se pueden gestar algunos cambios que modifiquen al país con mayor profundidad que durante todo el tiempo que ha transcurrido de este sexenio.

Riesgo de sobreoferta en el mercado petrolero 

La OPEP+ reactivó su segunda fase de producción buscando recuperar participación de mercado. Los riesgos de sobreoferta se agudizaron, sobre todo tras haber incorporado 2.2 Mbbl/d un año antes de lo previsto. Bajo esta coyuntura se prevé un entorno de precios más bajos hacia fin de año.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 14 AL 18 de julio.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Se confirma menor dinamismo económico: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo confirman que, el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero. Esto se da en un escenario que todavía tienen un alto grado de incertidumbre por varios factores.

Embajada de EE. UU. en México lanza advertencia; designan áreas de la frontera sur como zonas de defensa nacional

La Embajada de Estados Unidos en México, encabezada por Ronald Johnson, emitió una advertencia sobre la designación de áreas de defensa nacional en la frontera sur de ese país. Dichos lugares se consideran extensiones de bases militares de Estados Unidos.

Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión: objetivos y puntos clave

Se aprobó una de las reformas más discutidas: la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2025 que busca transformar la regulación de los servicios de telefonía, internet y medios en México. Veamos cuáles son los objetivos, puntos clave y cambios constitucionales.