Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.
Por Sebastián Estrada
El proyecto propio de ley propuesto por las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) que anunciaron en el 2023, se ha impulsado en menor medida que otras iniciativas del gremio, debido a que se decidió dar prioridad a la reforma de la Ley del Mercado de Valores (LMV) y porque se tomó en cuenta transición del poder Ejecutivo.

En entrevista, Emmanuel González, presidente de la Asociación de Sofomes en México (Asofom) mencionó que si bien el proyecto de una ley propia para la figura de Sofomes no se encuentra en una pausa formal, en el contexto actual no es una de las prioridades para el gremio.

“La reforma a la LMV también es de mucho interés para nosotros y decidimos que en este momento, aunque las dos propuestas son importantes, la reforma era más necesaria y al final, no nos equivocamos, debido a que ya se publicó”, señaló González.

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023, establece una clasificación de emisoras simplificada, en las que se contemplan tres niveles de emisión, y que de acuerdo con lo mencionado podrían dar una mayor participación de este sector en el mercado de valores.

En cuanto al proyecto de ley propio, González destacó que se encuentran a la espera de la conclusión del gobierno actual. Además de que han recibido aportaciones de la autoridad para la propuesta del proyecto, que actualmente se encuentran integrando. “Las autoridades están muy interesadas, esperemos que antes de que acabe el año, contar un mayor diálogo, del que actualmente tenemos”, señaló González. Ver nota completa
*Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 22 de septiembre de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.

Tres acciones para combatir la corrupción e impunidad

Actualmente en México se muestran pocos o nulos avances para enfrentar la corrupción y la impunidad que en conjunto crean un círculo vicioso o binomio pernicioso, situación que debe atenderse inicialmente mediante tres acciones concretas.

IED, Nearshoring, China, Open AI

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 13 al 19 de noviembre de 2023.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.