¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

La inversión extranjera directa es el flujo que las empresas extranjeras en México realizan en maquinaria, equipo y construcción; genera empleos y aumenta la productividad, sobre todo cuando se trata de nueva inversión, inversión fresca que llega al país. En los primeros 9 meses del año alcanzó un nuevo máximo histórico, sin embargo hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión.
Por Gabriela Siller Pagaza
De acuerdo con el comunicado de la Secretaría de Economía, entre enero y septiembre del 2025, México registró 40,906 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), alcanzando un nuevo máximo histórico para los primeros 9 meses del año y mostrando un crecimiento de 14.46% respecto al mismo periodo del 2024, comparando contra cifras preliminares. Comparando con las series revisadas de los primeros 9 meses del 2024, muestra un crecimiento de 12.21%. Hasta aquí las cifras son positivas. texto

Al interior, la reinversión de utilidades fue de 27,749 millones de dólares, representando el 67.8% del total, pero mostrando una caída de 9.74% respecto al mismo periodo del 2024, siendo la primera caída para un periodo igual desde 2021 (-20.72%), cuando la reinversión de utilidades estuvo afectada por la pandemia.

En segundo lugar, se ubicaron los flujos de cuentas entre compañías, con 6,593 millones de dólares, representando 16.1% de la IED entre enero y septiembre. Los flujos de cuentas entre compañías crecieron 124.94%, su mayor crecimiento desde 2020 (159.49%). Cabe destacar que existe una gran preocupación que parte de la reinversión de utilidades y cuentas entre compañías no se esté materializando como inversión real y que esté solamente en cuentas, como gasto sin ejercer.

Finalmente, las nuevas inversiones alcanzaron 6,563 millones de dólares, representando 16.0% de la inversión extranjera total entre enero y septiembre, lo que se debe a un crecimiento de la nueva inversión de 218.54% respecto al mismo periodo del 2025.

A pesar del elevado crecimiento de la nueva inversión en 2025, esto ocurre tras dos años de caídas. En el periodo de enero a septiembre del 2023 la nueva inversión se contrajo 80.67% anual y en el mismo periodo del 2024, 26.58% anual. De hecho, en lo que va del 2025, la nueva inversión que asciende a 6,564 millones de dólares sigue ubicándose 54.80% por debajo de lo observado al tercer trimestre del 2022.

Visto como proporción, la nueva inversión sube de 5.8% de la inversión extranjera total en 2024 al 16.0% en 2025, pero esta proporción todavía es baja. Comparando con cifras preliminares, entre 2018 y 2022 (datos disponibles), en promedio la nueva inversión representó el 35.6% de la inversión extranjera total, siendo el año con menor proporción de nueva inversión 2020 con 21.4% y el año con mayor proporción 2022 con 45.2% del total del registro de IED. Esto implica que durante la pandemia, la nueva inversión representó una mayor proporción de la IED total de lo que representa en 2025.

PERSISTE EL DETERIORO DE LA NUEVA INVERSIÓN
Otra forma de visualizar que persiste el deterioro de la nueva inversión es comparando con cifras del 2022, antes de que se dieran las fuertes caídas de este componente. Entre 2022 y 2025 (primeros 9 meses), la IED total creció 8,758.61 millones de dólares o 27.25%, lo que se explica por un crecimiento de 3,017.65 millones de dólares u 84.40% de las cuentas entre compañías y un crecimiento de 13,696.85 millones de dólares o 97.47% de la reinversión de utilidades, mientras que las nuevas inversiones cayeron 7,956.89 millones de dólares (-54.80%).

Por sector, la IED entre enero y septiembre se concentró principalmente en la manufactura, con 15,187 millones de dólares y una participación de 37.1%. Es importante recordar que, históricamente el sector manufacturero texto es el que más inversión recibe, explicando en promedio desde el 2006 hasta el 2024 el 49.54% de la inversión total (considerando los primeros 9 meses del año). En este contexto, la inversión recibida en este sector entre enero y septiembre de este año se encuentra 12.44 puntos porcentuales por debajo del promedio histórico. Además, la proporción de inversión en manufactura en lo que va del año es la menor para un periodo igual desde 2008 (33.14%).

Por su parte, el sector de servicios financieros recibió 25.1% del total de inversión, seguido de construcción con una participación de 5.0% y transportes, correos y almacenamiento, con 4.8%. En conjunto, estos sectores explicaron el 72% de la inversión extranjera total recibida en lo que va del 2025.

En cuanto la IED recibida por entidad federativa, comparado con 2024, Ciudad de México fue el principal destino de inversión (por los corporativos que se ubican ahí), explicando el 55.77% del total, subiendo desde 44.15%. Le siguen Nuevo León con 10.15%, desde 4.43%; Estado de México con 7.74%, pasando de 7.26%; Baja California con 4.36%, bajando desde 5.59%; y Coahuila con 2.88%, subiendo de 1.35%.

Estados Unidos se mantuvo como el principal origen de IED, representando el 39.46% del total, seguido de España con 14.09%; Japón, 7.05%; Países Bajos, 6.31%; y Canadá, 5.61%.
Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, representan el origen del 45.07% del total en los primeros 9 meses de 2025 que, de acuerdo con cifras preliminares disponibles desde 2018, sería la menor proporción para un periodo igual en registro. Esto es, los socios del TMEC han perdido relevancia en la inversión extranjera directa de México.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Trump en Davos: luces, cámaras… ¿acción?

La investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos coincidió con el primer día de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos por lo que, a pesar de la amplia agenda a tratar, Trump acaparó los reflectores, fue objetivo del close up de las cámaras, en espera de, como dicen los cineastas, diga “acción”.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.

Lecciones de economía política para el caso Banamex

¿Por qué en la administración anterior no se logró la venta ni total ni parcial de Banamex por parte de Citi mientras que en este gobierno sí fue posible? Hay lecciones que son útiles en ese contraste.