Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

El consumidor mexicano está preocupado por la inflación y la situación económica, pero no ha bajado su consumo y está recuperando las ganas de pedir prestado. Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. Con estas señales contradictorias que emiten los hogares mexicanos, los expertos tienen derecho a preguntarse: ¿Estamos locos o super lúcidos? ¿Vamos con rumbo a la recuperación o nos enfilamos hacia una recesión?
recesion economica
Entender a los consumidores y observar su comportamiento resulta fundamental para anticipar lo que pasará en la economía y los negocios. El consumo privado representa dos tercios del Producto Interno Bruto. Si solo consideramos los fríos números de las cuentas nacionales, podemos decir que la aportación de los consumidores a la economía es tres o cuatro veces más grande que la inversión privada y más de 20 veces mayor que la inversión del Gobierno.

El barómetro más importante del estado de ánimo de este actor económico tan relevante es la encuesta de confianza de los consumidores, del INEGI. En el tablero de control de este instrumento se han encendido señales de alerta, porque el índice de confianza del consumidor lleva tres meses consecutivos a la baja. En julio tuvo una reducción de 1.7 puntos y se encuentra en un nivel de 41.3. Para ponerlo en perspectiva, estaba en 44.2 en mayo. El nivel más bajo registrado en la última década fue en mayo de 2020, cuando tocó un piso de 31.2. Esa es la fotografía de un momento en el que comenzaba la pandemia del Covid y la economía operaba en condiciones de restricciones muy severas. Ver más…
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas. lmgonzalez@eleconomista.com.mx
La nota original se publicó el 5 de agosto de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo afectaría el plan arancelario de Donald Trump a la economía de EU? Esto explica S&P

El arancel universal de 10% añadiría hasta 1.8 puntos porcentuales al Índice de Precios de Consumo, según estimaciones de la calificadora.

Mujeres, nearshoring, inversión productiva, migración, Israel, Palestina, Hamas

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 9 al 15 de octubre de 2023.

¿Y qué tal si regresa Trump?

El sector privado debe empezar a construir relaciones cercanas con sus homólogos de EE. UU. y un bloque binacional de empresarios en defensa del TMEC.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

Centrando el debate energético en el mundo

El mundo está expuesto a fuertes intereses económicos y políticos para promover las energías no renovables. Por ejemplo, Trump defiende los combustibles fósiles y la energía nuclear, con un intenso cabildeo en el Congreso y millones de dólares que las compañías invierten a favor de ello.