Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

El consumidor mexicano está preocupado por la inflación y la situación económica, pero no ha bajado su consumo y está recuperando las ganas de pedir prestado. Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. Con estas señales contradictorias que emiten los hogares mexicanos, los expertos tienen derecho a preguntarse: ¿Estamos locos o super lúcidos? ¿Vamos con rumbo a la recuperación o nos enfilamos hacia una recesión?
recesion economica
Entender a los consumidores y observar su comportamiento resulta fundamental para anticipar lo que pasará en la economía y los negocios. El consumo privado representa dos tercios del Producto Interno Bruto. Si solo consideramos los fríos números de las cuentas nacionales, podemos decir que la aportación de los consumidores a la economía es tres o cuatro veces más grande que la inversión privada y más de 20 veces mayor que la inversión del Gobierno.

El barómetro más importante del estado de ánimo de este actor económico tan relevante es la encuesta de confianza de los consumidores, del INEGI. En el tablero de control de este instrumento se han encendido señales de alerta, porque el índice de confianza del consumidor lleva tres meses consecutivos a la baja. En julio tuvo una reducción de 1.7 puntos y se encuentra en un nivel de 41.3. Para ponerlo en perspectiva, estaba en 44.2 en mayo. El nivel más bajo registrado en la última década fue en mayo de 2020, cuando tocó un piso de 31.2. Esa es la fotografía de un momento en el que comenzaba la pandemia del Covid y la economía operaba en condiciones de restricciones muy severas. Ver más…
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas. lmgonzalez@eleconomista.com.mx
La nota original se publicó el 5 de agosto de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.

Sistema Nacional de Pensiones, por una vejez sin pobreza

Requerimos un esquema sostenible de pensiones para contar con el soporte necesario para evitar que en edad de jubilación se caiga en la pobreza. El IMEF propone uno que incluye un Instituto Nacional de Pensiones.

Condicionantes para las inversiones en México 

En México la inversión se mantiene en terreno negativo, por lo que el gobierno debe implementar medidas que eliminen la incertidumbre. Debe dar certeza en dos temas para promover la inversión en lugar de alejarla: en la renegociación exitosa del TMEC y en la aplicación de las reformas recién aprobadas.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.