Reforma fiscal para 2025

Incluir una reforma tributaria durante una campaña política siempre resultará contraproducente para ganar votos. Es por ello por lo que, generalmente, esas reformas son propuestas por un gobierno durante los primeros dos años de su mandato, pues es cuando cuenta con mayor capital político para hacerlo. Sin embargo, el gobierno de la 4T desaprovechó esa oportunidad. ¿Qué sigue? Tal vez adelantarnos a los tiempos para pensar y proponer desde ahora.
Por Federico Rubli Kaiser
A pesar de que había conciencia por parte de algunos funcionarios de que eran necesarias medidas tributarias para apoyar un mayor gasto en programas sociales y proyectos de infraestructura, los secretarios de Hacienda Urzúa y luego Herrera optaron por no enfrentar al Presidente y no proponer una necesaria reforma fiscal. Prefirieron escudarse en el argumento presidencial falaz de una política fiscal “moderada y conservadora”. La realidad es que las finanzas públicas son endebles y, ante la incapacidad de generar recursos, podrían desembocar en una crisis.

Debe tomarse en cuenta que una reforma fiscal integral tiene que considerar tanto el aspecto de generar ingresos como el de instrumentar un gasto público eficiente, productivo y no dispendioso. Es decir, tanto una reforma tributaria como una reforma del gasto. Ciertamente las dos no pueden desligarse una de la otra, pues al proponer mayor recaudación por la vía tributaria, debe proponerse la manera racional y eficiente de gastar esos recursos obtenidos. De otra forma, la ciudadanía, con justa razón, reclamaría el mayor pago de impuestos ante un despilfarro o un mal ejercicio del gasto público. En este artículo sólo hablaremos de la reforma tributaria, teniendo desde luego en cuenta que una propuesta de reforma al gasto deberá acompañar a cualquier plan tributario. Es imperativo pensar que en 2025 deberá proponerse una reforma tributaria. Los componentes siguen siendo los mismos que se han venido esquivando desde años:

1. Homologación del IVA eliminando la tasa cero y racionalizando las exenciones a algunos bienes básicos.
2. Eliminar las exclusiones del ISR y ampliar el rango más elevado de dicho impuesto.
3. Un aumento gradual por varios años en el impuesto por tonelada de emisión de CO2.
4. Restituir con esos mayores ingresos los fondos de estabilización vacíos como el FEIP.
5. Una reforma al impuesto predial que requiere una actualización generalizada del catastro; dicha reforma tendría muchas virtudes como reducir las transferencias de la federación a los estados y eventualmente eliminarlas. Ello fomentaría la responsabilidad fiscal de los gobiernos locales, eliminaría el centralismo y podría otorgarles mayores recursos a las policías estatales para combatir las actividades del crimen organizado como derecho de piso y extorsión.

Luis de la Calle, un destacado economista, tiene una propuesta bien estructurada para reformar el impuesto predial que entre otros puntos considera que a través de este gravamen el gobierno puede dar a los municipios más marginados mayores beneficios en infraestructura. Cabe mencionar que el Índice de Marginalidad supone que las localidades tienen grados de marginalidad muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. La propuesta de transferencia desde el PEF consiste, entonces, en premiar la recaudación de forma más que proporcional con el nivel de marginación.

En esencia, los componentes anteriores para una reforma tributaria fueron incluidos en las recientes recomendaciones del FMI a las autoridades del país en su reporte bajo la Consulta del Artículo IV. A esas sugerencias, la SHCP respondió que en principio apoyan que un gasto público productivo financiado por una reforma tributaria podría contribuir al crecimiento económico. Sin embargo, señalaron que esas medidas requieren tiempo para implementarse. ¡Claro! Pero entonces, ¿por qué no lo hicieron durante los primeros dos años del sexenio? Hacienda insiste en que se sienten confiados con las medidas administrativas aplicadas para combatir la evasión y el fraude fiscal. Citando al presidente, “la lucha contra la corrupción es la mejor política fiscal”. ¡No! menor corrupción no genera fuentes estables y recurrentes de ingresos como sí lo hace un impuesto.

Este gobierno le heredará a la próxima administración un problema fiscal. Por ello debe trabajarse ya en una propuesta tributaria para 2025 por parte de instituciones académicas y privadas. Asimismo, como se mencionó, la propuesta tributaria debe acompañarse de un plan de gasto socialmente eficiente y racional. No debemos olvidar nuestra realidad: el gobierno recauda poco, tan solo el 16.1% del PIB mientras que el promedio de la OCDE es de 34.2% (datos de 2017) y el de América Latina y el Caribe de 22.8%.
La realidad es que las finanzas públicas son endebles y ante la incapacidad de generar recursos, podrían desembocar en una crisis, por lo tanto, es imperativo pensar que en 2025 deberá proponerse una reforma tributaria.
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
Este tema fue abordado por el autor en un artículo publicado el 22 de noviembre de 2022 en el periódico El Economista. La versión presentada aquí es una adecuación para este medio.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

Aún no termina la temporada, ¿hay dinero para las emergencias por huracanes?

Los huracanes que han ocurrido en México entre 2010 y 2023 han dejado presiones en el gasto y en la liquidez en los estados en los que han impactado, mismas que pueden perdurar por varios años y sumarse a otras contingencias naturales. A la fecha aún faltan tres meses para que termine la temporada de huracanes.

twitter-elon-musk

Libertad de expresión a ‘la Musk’

La posible compra de Twitter por Elon Musk ha generado gran debate por la centralidad de las redes sociales en nuestras vidas.

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.

Financiamiento al terrorismo obliga ajustes en Sofomes

Con la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Estados Unidos en febrero pasado, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) han comenzado a reforzar sus prácticas internas.

¿Cuál fue la causa principal de las quiebras bancarias en Estados Unidos? Esto opina Carstens

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.