Riesgo de sobreoferta en el mercado petrolero 

La OPEP+ reactivó su segunda fase de producción buscando recuperar participación de mercado. El grupo anunció un aumento de 137 Kbbl/d a partir de octubre, una fracción de los 1.65 Mbbl/d de recortes voluntarios establecidos en abril de 2023. Con esta estrategia, los riesgos de sobreoferta se agudizaron sobre todo tras haber incorporado 2.2 Mbbl/d un año antes de lo previsto. Bajo esta coyuntura se prevé un entorno de precios más bajos hacia fin de año.
Por Leslie Orozco
El 7 de septiembre, la OPEP y aliados sorprendieron a los mercados al anunciar la reactivación de la segunda fase de producción de petróleo suspendido, desmarcándose de las expectativas que apuntaban a una pausa. Esta decisión llegó tras haber completado, un año antes de lo previsto, la primera fase de restauración de producción, con un retorno de 2.2 millones de barriles diarios (Mbbl/d) en septiembre de 2025.

Las ocho naciones clave del grupo, Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajstán, Argelia y Omán, añadirán 137 mil barriles diarios (Kbbl/d) al mercado, una fracción de los 1.65 Mbbl/d de recortes voluntarios establecidos en abril de 2023. Este incremento comenzará a aplicarse en octubre. Vale la pena señalar que el ajuste anunciado fue modesto al representar menos de un tercio de los incrementos observados en los dos meses anteriores,que rondaron los 550 Kbbl/d.

La estrategia refleja claramente que la OPEP+ busca recuperar participación de mercado frente a competidores como Estados Unidos por encima de su tradicional rol como defensor de precios. Por lo que corre el riesgo de saturar la oferta si lo hace demasiado rápido. Esta tensión se observa en los inventarios y en los precios.

El efecto en los precios ha sido evidente. Por momentos, las principales referencias han registrado alzas rápidas por factores coyunturales como caídas inesperadas de inventarios o tensiones geopolíticas; sin embargo, la tendencia de fondo apunta con bastante claridad a riesgos de debilidad. Los analistas coinciden en que si la OPEP+ continúa aumentando producción sin que se consolide una recuperación sólida de la demanda, el mercado podría entrar en una fase de ligera sobreoferta.

Puntualmente, para finales de 2025, la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) estima una oferta total de 106.6 Mbbl/d y una demanda global de 105.5 Mbbl/d, resultando en un superávit de 0.9 Mbbl/d que incrementará a 1.1 Mbbl/d para 2026. En línea con este panorama, las curvas de futuros muestran una pendiente negativa: el precio spot supera a los precios futuros para los próximos dos años.

En este contexto, el WTI acumula una caída anual de 9%, cotizando en 65.3 US$/bbl, mientras que el Brent ha retrocedido 6%, ubicándose en 69.6 US$/bbl. Las proyecciones de consenso recopiladas por Bloomberg anticipan una tendencia bajista, con estimados de 60 US$/bbl para el WTI y 63 US$/bbl para el Brent hacia finales del año.

Para los consumidores, esta dinámica podría traducirse en cierto alivio en los precios de los combustibles, aunque sujeto a la volatilidad de corto plazo. Para los países productores, en cambio, representa un reto fiscal creciente, en un entorno donde los ingresos petroleros son cada vez más inciertos. Y para los inversionistas, el mercado exige una vigilancia constante sobre los reportes de inventarios y las decisiones de la OPEP+.

En este sentido, destacan fechas clave en el calendario del grupo: el 1 de octubre se reunirá el Comité de Monitoreo, seguido por una reunión de los ocho miembros principales el 5 de octubre, y culminando con la Reunión Ministerial el 30 de noviembre. Estas citas serán determinantes para evaluar si la OPEP+ mantiene su actual enfoque de cautela o ajusta nuevamente su estrategia ante un mercado cada vez más sensible a los desequilibrios de oferta y demanda.
La estrategia refleja claramente que la OPEP+ busca recuperar participación de mercado frente a competidores como Estados Unidos por encima de su tradicional rol como defensor de precios.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Tras 900 casos de COVID, China confina a 21 millones de personas en Chengdu

Chengdu ordenó un confinamiento total después de registrar aproximadamente 900 casos de COVID-19 en 10 días.

Financiamiento al terrorismo obliga ajustes en Sofomes

Con la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Estados Unidos en febrero pasado, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) han comenzado a reforzar sus prácticas internas.

La tormenta perfecta de 2026 y cómo evitarla

Estamos cocinando una tormenta perfecta en México para 2026. No por eventos naturales sino por decisiones políticas desafortunadas. ¿Cómo sería nuestro país en una situación adversa?

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

México cerrará 2022 con inflación de 8.5% y una tasa de interés de 10.5%: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana presentan algunos ajustes importantes de septiembre a octubre, destacando el incremento en la inflación prevista para el presente año, de 8.1% a 8.5%; y para el 2023, de 4.8% a 5.0%.

Reforma al Sistema de Pensiones, ¿25 años de retraso? 

La propuesta de reformar al sistema de pensiones anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.

¿Llegó la hora de la oposición?

Quienes piensen que ya desde ahora está resuelto el proceso electoral de 2024, se pueden llevar una gran sorpresa en los siguientes meses.