En la década de los años 70, el territorio de Cancún carecía de atractivos turísticos. Fue gracias a los programas de promoción gubernamental y a la visión de diversos inversores que gradualmente comenzó a posicionarse como uno de los destinos turísticos más relevantes de México.
Este caso de éxito impulsó un modelo de crecimiento que fue replicado en otros destinos de la Riviera Maya y el resto del país; sin embargo, en los últimos años el destino presenta retos importantes.
De acuerdo con los datos de Aeropuertos del Sureste (ASUR), al cierre de diciembre de 2024, el Aeropuerto Internacional de Cancún registró una caída de 5% en llegadas de turistas respecto al año anterior. Esta tendencia a la baja se mantuvo durante el primer semestre de 2025 con una caída acumulada de 2.7%. Si bien una parte de este flujo ha sido captada por el nuevo Aeropuerto de Tulum, estos resultados sugieren una posible pérdida estructural de la cuota de mercado captada por la región.
LAS CAUSAS
Entre las principales causas se encuentra el factor ambiental. El sargazo se ha convertido en una problemática recurrente. Tan solo en el segundo trimestre de este año se recolectaron más de 44 toneladas de esta alga marina en Quintana Roo y las proyecciones indican que la cantidad podría duplicarse al cierre del año. Este fenómeno, que parece haber llegado para quedarse, afecta la imagen del destino y, por lo tanto, la operación y rentabilidad de los activos hoteleros en la región.
El factor social también representa un posible riesgo para el destino. El departamento de Estado de Estados Unidos mantiene a Quintana Roo como estado y a México como país con un nivel de alerta dos, recomendando a los turistas “tomar precauciones” al viajar. Esta clasificación, aunque no es negativa, previene a los viajeros del principal mercado emisor de turistas hacia nuestro país. Adicionalmente los medios de comunicación internacionales resaltan los problemas de violencia en México, afectando directamente la percepción.
LA COMPETENCIA
República Dominicana ha aprovechado la coyuntura entre el sector público y privado para consolidarse como el destino promesa del Caribe. Con un enfoque en el modelo todo incluido (all inclusive). Punta Cana lidera la oferta al mostrar una capacidad relevante para atraer inversiones extranjeras y ampliar su infraestructura hotelera para satisfacer las necesidades cada vez más sofisticadas de su creciente mercado. Gracias a las experiencias integrales, los resorts en República Dominicana refuerzan la percepción de seguridad, lo que contrasta con la situación en México.
Por otro lado, la estrategia del gobierno dominicano ha sido clara: desconcentrar la actividad y promocionar nuevos destinos como Miches y Pedernales con el objetivo de diversificar la geografía turística y ampliar la estancia promedio.
LOS FACTORES
Al analizar el éxito de ambos destinos, resulta evidente la relevancia de la colaboración de tres agentes clave para consolidar modelos sustentables: gobierno, sector privado y organismos no gubernamentales. Es esta colaboración tripartita la que genera ambientes propicios para la consolidación de los destinos turísticos. En ese sentido, instituciones como el IMEF juegan un rol clave. La emisión de información transparente y confiable, como el Indicador IMEF que mide el clima empresarial, proporciona herramientas a los inversionistas y empresarios para tomar decisiones más informadas.
El cambio en la tendencia de llegada de turistas ofrece una oportunidad para reflexionar sobre las áreas de oportunidad y retos que enfrenta cada destino. Mientras México cuenta con una marca global consolidada y una infraestructura turística robusta, República Dominicana ha tomado acciones con una visión estratégica, ganando la confianza de los inversores.
El futuro dependerá de la capacidad de adaptación a las nuevas tendencias globales:
cooperación entre actores públicos y privados, sostenibilidad, digitalización de servicios hospitalarios y diversificación de productos turísticos.
El cambio en la tendencia de llegada de turistas ofrece una oportunidad para reflexionar sobre las áreas de oportunidad y retos que enfrenta cada destino.
*Miembro del Comité Técnico Nacional de Industria Turística del IMEF
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.
Suscríbete a IMEF News
Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.