¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló el 20 de noviembre en lo general la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos. Quedaba la discusión de la iniciativa en lo particular, pero ¿qué hacer ante los 347 votos a favor y 128 en contra? ¿Esperar a ver cómo se vive sin los organismos autónomos contrapeso del Gobierno?
Los organismos autónomos que desaparecen son el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

La desaparición de los organismos autónomos forma parte del paquete de 20 reformas enviadas al inicio del año por López Obrador, junto con la polémica reforma judicial y la militarización de la Guardia Nacional.

De acuerdo con el Dictamen, la Cofece, será absorbida por la Secretaría de Economía; el IFT por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Trasportes; Coneval por el Inegi; el INAI por la Secretaría de la Función Pública, Poder Judicial, contralorías, INE, Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, y Ejecutivo Federal; la CNH y el CRE por la Secretaría de Energía.

El Presupuesto aprobado den 2024 para estos organismos fue de 4,578 millones de pesos; en el proyecto de presupuesto 2025 la cantidad planteada fue de 4,002 millones de pesos. El presupuesto de los organismos será destinado al Fondo de Pensiones para el Bienestar.

El día de la aprobación, Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, dijo que su partido planteará reservas al dictamen respecto de las funciones que vienen desempeñando el IFT y la Cofece, es decir, lo relacionado con la regulación de telecomunicaciones monopolios y competencia.

¿SE VIOLAN LOS ACUERDOS COMERCIALES?
Tendrá que verse el planteamiento porque el capítulo 18 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) exige la existencia de un organismo regulador de telecomunicaciones que sea independiente e imparcial y no rinda cuentas a ningún proveedor de servicios públicos en el sector, en tanto que el capítulo 21 determina la obligación de contar con una autoridad de competencia responsable de la aplicación de la ley y dar trato no menos favorable a personas de los países miembros.

Además, el capítulo 22 incluye una disposición sobre la necesidad de garantizar que los organismos reguladores de empresas del Estado —Pemex y CFE— ejerzan sus obligaciones de regulación de manera imparcial, y el Acuerdo Global México-Unión Europea establece la independencia regulatoria en materia energética.

La desaparición del INAI afectará la capacidad de rendición de cuentas del gobierno ; la transparencia en el ejercicio de las funciones públicas es un elemento clave para lograr los compromisos del T-MEC en materia de anticorrupción, incluidos en el capítulo 27. Además, su desaparición impactaría en la participación de la sociedad civil en asuntos públicos y privados de su incumbencia.

VEREMOS…
Ricardo Monreal asguró que, aun desaprecidos los organismos, se busca que se respete la Independencia técnica y todas las funciones que venían desarrollando en una nueva ffigura jurídica: órganos descentralizados.

Lo que queda será dar seguimiento a la evolución de las funciones de las instituciones extintas en las dependencias que las absorberán. Se dijo y se hizo.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los éxitos de la resistencia frente a Trump

La confrontación entre Trump y las instituciones de Estados Unidos podría derivar en una crisis constitucional o, alternativamente, llevar al gobierno federal a posiciones más conciliadoras.

dolar estados unidos

Coyuntura permitirá al Fed continuar con fuerte restricción monetaria

El Fed probablemente continuará con una fuerte restricción de condiciones monetarias en lo que resta del año para hacer frente a una inflación que continúa afectando la estructura de costos de las empresas y el poder adquisitivo de los hogares.

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.

¿Y qué tal si regresa Trump?

El sector privado debe empezar a construir relaciones cercanas con sus homólogos de EE. UU. y un bloque binacional de empresarios en defensa del TMEC.