Secuelas de la turbulencia financiera causan estragos en los mercados

Regresa la ola de volatilidad a los mercados financieros detonada por las preocupaciones de una posible crisis crediticia y un aterrizaje forzoso de la economía en EE. UU. en medio de nuevas ventas masivas que reflejan la debilidad de algunos bancos regionales. En este contexto, los inversionistas apuestan que el Fed recortará las tasas de interés tan pronto como en julio contrario a los comentarios de Jerome Powell, quien señaló que la inflación permanece alta para iniciar recortes este año.
Por Leslie Orozco
Los inversionistas iniciaron mayo con un sentimiento de cautela y fuertes preocupaciones por una posible crisis crediticia resultado del episodio de estrés financiero observado semanas atrás. En esta ocasión, PacWest Bancorp y Western Alliance Bancorp, bancos regionales de Estados Unidos, acapararon los reflectores tras una nueva venta masiva que provocó el colapso de más del 60% en el precio de sus acciones.

Los temores de que estas entidades podrían compartir el mismo destino que First Republic Bank y Silicon Valley Bank provocaron mayor volatilidad en los mercados financieros. En este sentido, el índice MOVE (métrica que refleja la volatilidad en las opciones de bonos norteamericanos a un mes) y el índice VIX (métrica utilizada para estimar la volatilidad en el S&P 500), repuntaron 12% y 27%, respectivamente.

El primero se ubica en 134 puntos, mientras que el segundo en 20 puntos, aunque ambos se mantienen por debajo de los máximos alcanzados en marzo de 200 puntos y 27 puntos, en el mismo orden. De igual forma, el índice KBW Bank, que sigue el desempeño de 24 acciones del sector financiero, extendió la caída a 72 puntos desde una zona de mayor estabilidad en 85 puntos tras colapsar desde 110 puntos en marzo.

En este contexto, los temores de una recesión se han anclado en la mente de los inversionistas por lo que incrementaron sus apuestas sobre que la Reserva Federal empezará a recortar las tasas tan pronto como al inicio de la segunda mitad del año. De forma puntual, los swaps ligados a las reuniones de política monetaria reflejan recortes de 25pb en las decisiones de julio, septiembre, noviembre y diciembre.

Lo anterior ya que el mercado reconoció que el banco central alcanzó su tasa terminal de 5.00%-5.25% en la reunión del 3 de mayo, equivalente al mayor ciclo alcista en las últimas décadas de +500pb desde que inició en marzo de 2022. Vale la pena señalar que la visión del mercado diverge de los comentarios de Jerome Powell, presidente del Fed, quien dejó en claro que las próximas decisiones serán dependientes de los datos económicos y señaló que la inflación aún permanece lejos del objetivo, por lo que no anticipan recortes en la tasa el resto de 2023 en su escenario base. Además, mencionó que su expectativa es de un crecimiento moderado, pero no de una recesión.
En un entorno volátil para los diferentes activos financieros, la mayoría de las bolsas registran un balance negativo en lo que va del mes con el sector de energía y financiero liderando las pérdidas. Sin embargo, la temporada de reportes corporativos en Estados Unidos ha mostrado un balance positivo.
Al momento de redactar este artículo, el 80% de las empresas del S&P 500 han publicado sus resultados con una tasa de sorpresas positivas del 78% y una caída acumulada en utilidades de 3.2%, mucho menor comparado con lo esperado por el consenso de -8.0%.
En un entorno volátil para los diferentes activos financieros, la mayoría de las bolsas registran un balance negativo en lo que va del mes con el sector de energía y financiero liderando las pérdidas. Sin embargo, la temporada de reportes corporativos en EE. UU. ha mostrado un balance positivo. Al momento de redactar este artículo, el 80% de las empresas del S&P 500 han publicado sus resultados con una tasa de sorpresas positivas del 78% y una caída acumulada en utilidades de 3.2% mucho menor comparado con lo esperado por el consenso de -8.0%.

En tanto, la curva de Treasuries se ha empinado tras ganancias de 20pb en el extremo corto y pocos cambios en la parte larga, mientras que la curva de rendimientos en México cotiza con muy pocos cambios. En el mercado cambiario, el peso mexicano volvió a perforar el piso de 18.00 por dólar y se estabilizó alrededor de 17.90 tras la decisión del Fed, mientras que el dólar se debilitó buscando regresar a mínimos del año. Hacia adelante el escenario parece muy complicado ante la incertidumbre de la magnitud del efecto de una restricción crediticia y el grado de fragilidad de las instituciones que pertenecen al sistema financiero.
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF para 2024 correspondiente a marzo indican que por tercer mes consecutivo se mantiene la estimación del crecimiento real del PIB y se reduce marginalmente el pronóstico de la tasa de inflación.

El teletrabajo llegó para quedarse, pero ¿qué dice la encuesta?

Pasados los días álgidos de la pandemia esta forma de relaciones laborales demuestra que llegó para quedarse, pero con determinantes, como las características del propietario o director de la empresa (edad, sexo), ubicación geográfica de la empresa (norte, centro y sur de México), si la empresa operó en la modalidad de teletrabajo y si estableció restricciones durante la pandemia.

¿Retrocesos en la transición energética? 

Este artículo aborda las motivaciones para promover o retrasar la transición energética, las barreras económicas, tecnológicas y regulatorias, así como las posibles alternativas para avanzar hacia la descarbonización en un ambiente de tensiones geopolíticas y volatilidad económica.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente.

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.